viernes, 31 de agosto de 2012

Universidad de Cuyo descubre como se transmite el botulismo al lactante

Investigadores estudiaron la prevalencia de casos en la región del Valle de Uco, Mendoza. Y concluyeron que las condiciones ambientales, climáticas y topográficas de la zona contribuyen a la propagación de la enfermedad. El botulismo del lactante es, actualmente, la forma clínica más frecuente del botulismo humano en el mundo. Argentina, con 507 casos registrados entre marzo de 1982 y diciembre de 2008, es el segundo país en el planeta detrás de Estados Unidos.

El botulismo es una intoxicación causada por una neurotoxina bacteriana que produce la bacteria Clostridium botulinum.

Para explicar la prevalencia de los casos de botulismo del lactante en la zona del Valle de Uco, en Mendoza, un equipo de investigadores estudió las condiciones ambientales en las que se dieron las infecciones en esta área cordillerana. 

Sin embargo, la sola presencia del patógeno en su ambiente natural no es el único factor de riesgo de exposición en la transmisión del botulismo del lactante. “Se estima que existiría una multiplicidad de factores asociados que favorecen la dispersión de las esporas. Las condiciones ambientales, topográficas y climáticas (vientos, humedad y precipitaciones) son factores relevantes en la transmisión, ya que facilitan la volatilización de partículas a partir del suelo y hacen propicia la permanencia de polvo en suspensión cargado de esporas, que serían aerotransportadas y diseminadas por los vientos -explica de Jong. No obstante, hay que destacar que se detectaron esporas en algunas muestras de miel y de hierbas utilizadas para suministrar como infusiones a lactantes, por lo que es aconsejable no dar ni miel ni té de hierbas a lactantes menores de un año”, agrega.


Querés saber más? Preguntale a Leonardo.

Leonardo Oliva
loliva@uncu.edu.ar
Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Cuyo

jueves, 30 de agosto de 2012

Crean Quimicuentos: cuentos, videoclips, e-books y hasta obras en Braille


“Hace unos cuantos años que trabajo en la parte de ingresos de la Universidad. Y ahí fuimos detectando falencias en la mayoría de los chicos en cuanto a lectura, capacidad de generar producciones escritas, falta de vocabulario, ser críticos o el simple hecho de poner en duda lo que se está leyendo. Empezó a surgir la falta de noción de que ellos mismos son los actores principales en el proceso de la educación” indicó a Argentina Investiga Hernández. 

“En ese contexto, la Química como disciplina en particular, además de perder protagonismo en la época del Polimodal, también quedó asociada a algo negativo: la Química no sirve para el ambiente, los contaminantes, el efecto en la capa de ozono... Otra cuestión que influyó para marcar un alejamiento es que se dejaron de hacer prácticas en el laboratorio y, entonces, la Química fue convirtiéndose en una ciencia casi más dura que la Matemática, porque aparece únicamente como símbolos, ecuaciones y definiciones de memoria. Todo esto fue desmotivando a los alumnos y creo que también a los docentes” agregó la especialista. 

El proyecto Quimicuentos, financiado por la secretaría general de Extensión universitaria, surgió a partir de diversas motivaciones y, según señaló Hernández, no sólo abarcará material impreso: también habrá e-books, audiolibros y obras de teatro. Del proyecto participan tres escuelas. Una de ellas para ciegos y disminuidos visuales. “Vamos a trabajar en audiolibros y libros en Braille para chicos y adultos, con enfoques diferentes, según la edad. Esto es algo que nos interesó desde el principio: que fueran escuelas ubicadas en puntos bien distintos de la ciudad, con chicos en diferentes contextos educativos y sociales”.


Querés más? Preguntale a Tedesco.

Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Mariano Buren (LNP)/Marcelo Tedesco (UNS)
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

miércoles, 29 de agosto de 2012

El INCAA y Ar-SAT Digitalizará 150 cines en el país

En principio se tratarán de 150 salas del circuito establecido por el INCAA en todo el país, para después seguir con la segunda etapa, que tiene que ver con otro centenar de salas no regidas por la entidad, que tienen su actividad a lo largo y ancho del territorio nacional.

La firma del convenio contó con la participación de Liliana Mazure, presidenta del Incaa, y en representación de Ar-Sat, su presidente, Néstor Pablo Tognetti, y tuvo lugar en las oficinas de la empresa dedicada a telecomunicaciones en el barrio porteño de Retiro.

"En esta primera etapa los 150 equipos provistos por Ar-Sat se entregará en comodato a las salas, del circuito del Incaa en todo el país, a razón de 25 proyectores por trimestre, dentro del marco del Plan Nacional de Igualdad Cultural", sintetizó la cineasta.
Tognetti, por su parte, señaló que "el INCAA pone los requerimientos en busca de un resultado final y nosotros lo que hacemos es aportar la tecnología adecuada para que esto pueda concretarse".

Para Tognetti "el INCAA es el organismo que tiene en claro hasta dónde hay que llegar, qué salas digitalizar primero, con qué nivel hay que hacer el trabajo y nosotros estamos dispuestos a cumplir con esa meta exigente, con proyectores en HD que luego puedan ser adaptados al 3D, con un nivel de sonido 7.1 y con un sistema de gestión que va permitir saber que es lo que ocurre en cada una de esas salas, un nivel creciente de contralor y fiscalización de la exhibición".

Proyectarán películas en alta calidad digital pero también espectáculos, los que incluya el programa Igualdad Cultural, mientras que el satélite de Ar-Sat no solo acercará las películas que se vean en estas salas sino las de todas las que funcionen en el país", aclaró.

"Es un programa mucho más ambicioso que 150 proyectores porque tiene que ver también con la transmisión regional e internacional, que ahora cuenta con un satélite pero también tendrá una red de fibra óptica que va a permitir una mayor llegada, una conectividad en permanente crecimiento", abundó Mazure al referirse a la meta regional e internacional del proyecto.

Noticia encontrada por el lector Hector Alberto Sesia 

lunes, 27 de agosto de 2012

Ciencia: Incentivados a investigar participan 1000 alumnos en Misiones

Trabajos sobre el cuidado del ambiente, energías renovables, la prevención de enfermedades o la erradicación del trabajo infantil, son algunos de los temas que los jóvenes exhibieron en la Feria Provincial de Ciencia, Tecnología y Sociedad.


La Feria es una de las principales líneas de acción del Programa Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas (ProPACyT), que depende de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación provincial.

En la ocasión, también participaron dos alumnos internos de la Unidad Penitencial de Oberá, exponiendo trabajos del taller de madera. Los dos expositores agradecieron a los organizadores por permitirles ser partícipes de la actividad y poder contar su experiencia de acceder a la educación.

En el pabellón 1 del Centro de Convenciones de Posadas se desplegaron 350 stands en los cuales cada grupo de estudiantes, acompañados por sus docentes y en muchos casos también por sus familias, presentaron sus investigaciones.

“Todo ese conjunto de voluntades dan lugar a un clima escolar adecuado. Estamos en presencia de una escuela que crece en calidad”, aseguró el ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología Provincial, Luis Jacobo al cierre de la Feria.

25 proyectos fueron destacados por su temática, desarrollo y sentido social. Los mismos participarán en la Feria Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad que se desarrollará en Buenos Aires. Asimismo, 60 proyectos de estudiantes del séptimo grado a sexto año de la escuela secundaria participarán en la Feria Trinacional de Innovación en Ciencias e Ingenierías que se llevará a cabo en Foz de Iguazú, Brasil. 

domingo, 26 de agosto de 2012

UNSAn Martín avanza contra la contaminación del Reconquista

Fijate como las nuevas univarsidades gastan mis impuestos para mejorar la calidad de vida de los pobres, click acá
En una zona del Conurbano, donde la pobreza convive con la degradación ambiental, investigadores estudiaron microorganismos autóctonos y plantas acuáticas con capacidad de disolver contaminantes. Los resultados del monitoreo, del que participan vecinos del lugar, permiten realizar un modelo del funcionamiento ambiental del barrio que servirá para planificar acciones que mitiguen la contaminación.

Un equipo de investigadores desarrolla una estrategia para mitigar la contaminación en un territorio hiperdegradado y de extrema pobreza urbana: la villa La Cárcova, de José León Suárez. Allí se construye un conservatorio ambiental del que participan alumnos de las escuelas 8, 51 y 40, junto a los investigadores. 

José León Suárez se encuentra en el partido de San Martín, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, en la cuenca del Reconquista, el segundo río más contaminado de la Argentina. Su cuenca aporta el 33 por ciento de la contaminación del Río de la Plata, donde desemboca y de cuyas aguas se abastece a 14 millones de personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la villa La Cárcova, el tendido de agua potable sigue la línea de una calle llamada Central: desde ahí, los vecinos pusieron en marcha un sistema de red de mangueras a través del cual consiguen agua potable. Para realizar esta investigación se tomaron 23 muestras de agua de canilla en diferentes casas, privilegiando las zonas más bajas y alejadas de la distribuidora central, por ser consideradas de mayor fragilidad ante la contaminación. Con frecuencia bimestral, se extrajeron muestras rutinarias mediante campañas, en las que participaron vecinos, profesores y alumnos de la UNSAM, y también muestras eventuales, tomadas por los vecinos ante sucesos que hicieran suponer algún problema en el agua. Las evidencias fueron remitidas a la ECyT y a la escuela Nº 8 para su análisis.

Los encargados del proyecto, consultados respecto de las medidas que suelen tomarse a nivel gubernamental para solucionar el flagelo de la contaminación hídrica, sostuvieron que el entubamiento de los arroyos no sería una alternativa conveniente, ya que la capacidad de autodepuración de las aguas se vería comprometida y la descarga de contaminantes en el río Reconquista aumentaría en forma notable. Es fundamental propiciar acciones de remediación basadas en la capacidad reconstituyente de la vida (biota) presente en el Zanjón 

Querés más? Preguntales a los investigadores:

Daniela Barrera
Maximiliano De Mingo – Escuela de Ciencia y Tecnología UNSAM
Daniela Barrera – Comunicación UNSAM
Universidad Nacional de San Martín
Escuela de Ciencia y Tecnología

viernes, 24 de agosto de 2012

Investiga la UNLP el acoso laboral en diferentes estratos

 En la UNLP se desarrolla una investigación pionera acerca de una problemática social que no cuenta con la visibilidad que tiene en otros países: el mobbing. Se trata de una práctica ejercida en el ámbito laboral que se manifiesta en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona. Los cambios en la organización del trabajo evidencian el acoso laboral, entre cuyas causas se cuentan el desempleo, la flexibilización de las relaciones laborales y la precarización del empleo.


El acoso laboral genera una desestabilización psíquica de la víctima de acoso moral, con el consiguiente riesgo de derivar en problemas físicos severos o irreversibles. Estas situaciones de estrés laboral tienden a acumularse y prolongarse en el tiempo.

Desde la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el abogado Daniel Cieza, junto a un equipo de trabajo, se planteó como objetivo determinar cuáles son las categorías laborales más vulnerables al mobbing, a partir de la identificación de las características de las víctimas más frecuentes del maltrato en su espacio laboral. Se observó que los empleados públicos, los delegados y activistas sindicales, las mujeres, los jóvenes y los asalariados con perfiles de mayor independencia o autonomía son las víctimas más frecuentes del mobbing.

Una de las primeras hipótesis de los investigadores fue que, como consecuencia de la instauración de la última dictadura cívico-militar, los sindicatos quedaron en una situación de debilidad, en medio de una política de flexibilización y precarización laboral. Este panorama se recrudeció en la década del noventa, en la que las condiciones del mercado laboral se caracterizaron por una elevada desocupación de masas, lo cual facilitó el incremento del mobbing.
El equipo de investigación comprobó que, en la mayor parte de los casos, el acoso laboral se evidencia en un maltrato cotidiano hacia determinados trabajadores. Pero el mobbing también puede manifestarse cuando no se le dan órdenes claras a un empleado o se producen cambios de tareas que no cuentan con la debida justificación. Es posible, asimismo que, dejando de lado su nivel formativo, no se asignen trabajos acordes a la capacitación de la víctima de acoso laboral, sin respetar, incluso, un ascenso u orden jurídico. 

Preguntale más a Eduardo:

Eduardo Spinola
espinola72@gmail.com
Unidad de Prensa
Dirección General de Comunicación y Medios
Universidad Nacional de La Plata

jueves, 23 de agosto de 2012

Transplante inédito en el país fue realizado en el Eva Perón de San Martín

Un trasplante de lóbulo izquierdo de hijo a madre se realizó por primera vez en el país en un hospital público bonaerense. Para la intervención conjunta, que duró más de nueve horas y requirió 14 profesionales, se usaron dos quirófanos de manera conjunta.
La intervención se realizó en el Centro Regional de Ablación e Implante (CRAI Norte) del ministerio de Salud provincial, que funciona en el hospital Eva Perón de San Martín.
Fue la primera vez en el país en la que se usó el lóbulo izquierdo del órgano, ya que lo usual es sacar el derecho, porque resulta más sencillo para los cirujanos.


La familia, que prefirió no dar a conocer su apellido, vive en Lanús y no cuenta con obra social. El costo de la intervención fue asumido completamente por la Provincia de Buenos Aires y se estima que en el ámbito privado supera los 250 mil pesos.
Antes de la intervención cada semana era sometida a un tratamiento que le quitaba los 11 litros de agua que retenía e su organismo porque su hígado no funcionaba. “No hubiera podido soportar mucho más”, concluyó Toselli.

 “En lo que va del año, ocho pacientes bonaerenses recibieron un trasplante de hígado de donante vivo”. Y, en total, se realizaron 65 trasplantes de hígado completo en lo que va de 2012, según destacó.

Noticia encontrada por el lector Hector Alberto Sesia

miércoles, 22 de agosto de 2012

Bancos de germoplasma: una reserva de alimentos para el futuro

La red de bancos de germoplasma del INTA, distribuidos desde Jujuy hasta Tierra del Fuego e incluso en la Antártida, posee más de 30.000 entradas que conservan material genético de diferentes especies vegetales y permite rescatar cultivos originarios.

Cuando se conoció la Bóveda Global de Semillas de Svalbard -Noruega-, el mundo la llamó "el Arca de Noé de las especies vegetales". La Argentina, que forma parte de ese trabajo internacional, posee además una red de "arcas" en su territorio nacional e incluso la Antártida -Bases Belgrano II y Jubany, con el apoyo del Instituto Antártico Argentino-. Allí se conserva aproximadamente el 93 por ciento de los recursos genéticos del país, según el último informe del plan de acción mundial de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Se trata de la Red de Bancos de Germoplasma (RBG) del INTA, que cuenta con más de 30.000 entradas, nueve bancos activos de recursos fitogenéticos, 12 colecciones distribuidas en diversas áreas ecológicas y un Banco Base que guarda un duplicado de todo.

"Los recursos fitogenéticos son una fuente invaluable de apoyo a las acciones relacionadas con el desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias, forestales e industriales", indicó la especialista.
En esa línea, el líder del Programa de Recursos Genéticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical de Cali, Colombia, Daniel Debouck, dijo: "Los materiales conservados según los más altos estándares son estudiados por grupos multidisciplinarios -como en el INTA y las universidades argentinas- hacia una agricultura performante y ecoeficiente. Y son la base de tecnologías habilitantes: genómica comparativa y funcional, filogeografía, bioinformática y fitoquímica avanzada, para formar a los profesionales del futuro".



Noticia encontrada por el lector Hector Alberto Sesia

martes, 21 de agosto de 2012

Educ.ar lanzó un videojuego sobre el tráfico de fauna

El portal educativo del Estado Argentino Educ.ar diseñó un videojuego educativo llamado Cuenta Regresiva con el objetivo de poner en escena la problemática del tráfico ilegal de fauna en la Argentina.
De este proyecto participaron profesionales de diversas áreas y disciplinas: desarrollo de software, diseño 3D, diseño gráfico, composición de sonido y música, guión y game-play. Otro de los objetivo de la iniciativa es abrir el código fuente del videojuego para que otras instituciones del país puedan tomarlo y adaptarlo a sus necesidades.
El videojuego está dirigido para chicos y chicas de entre los 8 a 12 años, aproximadamente. Es de acción en tres dimensiones, en donde se controla al personaje desde una perspectiva en tercera persona. Cuenta con 6 niveles, todos ambientados en la selva misionera. Puede descargarse e instalarse en cualquier PC, compatible con los sistemas operativos Windows XP, Windows Vista o Windows 7. Además, el juego fue diseñado para correr en las netbooks del programa Conectar Igualdad.

Ficha técnica
•    Matías Leone: Líder del proyecto y programación del Engine gráfico utilizado
•    Juan Nahuel Novelleto: Encargado de diseño, modelado y animación 3D de personajes y escenarios
•    Federico Segovia: Responsable del diseño de jugabilidad y guión del videojuego
•    Santiago Ruíz Díaz: Composición de la música y sonidos del juego
•    Lucio Moya: Programación de inteligencia artificial de enemigos



¡Usalo en casa!Gifs ANimados Flechas (121)CLICK ACÁ PARA DESCARGAR EL VIDEOJUEGO



lunes, 20 de agosto de 2012

INTA abrió un centro de tecnología agrícola familiar en Catamarca


El ministro de la Producción y Desarrollo de la provincia, Ángel Mercado, acompañó al vicepresidente del INTA y al director nacional del organismo –Francisco Anglesio y Eliseo Monti, respectivamente–, entre otras autoridades locales, durante la apertura del centro, emplazado en el Vivero Municipal.

“Si esto no lo hace el Estado, el INTA, la provincia, los municipios, no lo va a hacer nadie. Cuidemos esto, porque es la inversión social”, dijo el ministro, quien subrayó que este emprendimiento servirá para “cambiarle la vida a personas que están olvidadas, históricamente, como sujetos del concepto de innovación tecnológica”.


La importancia de las tecnologías en la vida cotidiana de los agricultores es indudable, no sólo para mejorar el trabajo en el predio, sino también porque contribuyen a aumentar la productividad y los rendimientos de la actividad agrícola. Estos dos aspectos colaboran al desarrollo del sector, permitiendo su integración tanto a la sociedad como a los circuitos de la producción, el mercado y la economía. 

Con la instalación del CDT se buscará generar un espacio donde los agricultores puedan conocer cada una de las tecnologías de manera dinámica y en condiciones reales de funcionamiento. Difundir tecnologías que se adecuen a la realidad de la región y que puedan tener impacto sobre las demandas concretas de los pobladores rurales. 

Este Centro contará, entre otras propuestas, con tecnológicas hídricas para el acceso al agua -alternativas de captación, conducción, bombeo, almacenamiento y técnicas de distribución y aplicación eficiente-. A su vez se instalarán equipos de aprovechamiento de energías alternativas, como ser energía solar (térmica y fotovoltaica), eólica e hidráulica, estando previsto también el montaje de algunas experiencias de habitad bioclimática y aprovechamiento de biogás. 

domingo, 19 de agosto de 2012

La UNR Recicla papel y crea nuevas metodologías y productos de valor agregado

Si das click acá te vas a enterar como la Universidad de Rosario crea valor agregado reciclando papel
Equipo Investigador de la UNR
Los productos obtenidos tienen potencial utilidad en las industrias farmacéutica; agroquímica, de esencias, aromas y sabores. La investigación se basa en los principios de la química verde, que apunta al ahorro de energía, evitar la generación de desechos, y el empleo de fuentes de materia prima renovable.
“Nuestro propósito es el aprovechamiento de materiales celulósicos de bajo costo para transformarlos en compuestos de alto valor agregado. La explotación de celulosa -explicaron a Argentina Investiga los científicos- es de larga data. El papel es un producto de origen vegetal cuyo principal elemento constitutivo es la celulosa. Trabajamos con distintas fuentes de celulosa y tratamos de utilizar en particular aquellas que son un desecho como el papel usado. Este último suele ser reciclado, pero el proceso no puede repetirse más que un número limitado de veces”.
“Estudiamos además, la utilización de otras fuentes de celulosa como la cáscara de los porotos de soja, harina de soja, incluso, empleamos los barros de celulosa que son generados en grandes cantidades por las empresas papeleras de la zona, material a partir del cual hemos logrado excelentes resultados”, comentaron los responsables del proyecto, doctores Alejandra Suárez y Rolando Spanovello.

Química verde:

El de química verde es un concepto que hace su aparición en la década de los noventa. “La química verde o química sustentable apunta a prevenir más que a remediar, estudia cómo evitar la generación de desechos, usar solventes inocuos como el agua, buscar procesos que ahorren energía, evitar el uso de reactivos tóxicos, y utilizar fuentes de materia prima renovable”, indicó Spanovello.

¿Querés saber más? Preguntale a Silvana:

Silvana Di Stéfano
seccomunicacion@unr.edu.ar
Silvana Di Stefano
Secretaría de Comunicación y Medios - Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Rosario

sábado, 18 de agosto de 2012

La Ruta 14 suma más kilómetros como autopista y deja atrás un pasado trágico

Financiada por la Nación, la denominada "ruta de la muerte"tiene habilitados desde hoy 498 de autovía. La decisión se tomó por razones de "necesidad y seguridad" 
Luego de numerosos accidentes y pérdidas de vidas humanas, ya se habilitaron nuevos tramos de la autovía de la Ruta 14, que atraviesan 343 kilómetros en la provincia de Entre Ríos 153 en la provincia de Corrientes. 

La nueva autovía sobre la Ruta Nacional Nº 14 beneficiará a las ciudades de Islas del Ibicuy, Villa Paranacito, Ceibas, Gualeguaychú, Colonia Elía, Concepción del Uruguay, Colón, San José, Villa Elisa, Parque Nacional El Palmar, Ubajay, San Salvador, Concordia, Federación, Chajarí, Mocoretá, Monte Caseros, Colonia Libertad, Bonpland y Paso de los Libres

Noticia encontrada por el lector Hector Alberto Sesia

viernes, 17 de agosto de 2012

INTA informa: Argentina, el segundo país con más superficie tecnificada en agro

El INTA releva campos con mis impuestos y resulta que somos el segundo país con mas superficie tecnificada del mundo. 
En que lugar está Argentina en el 6, 7 , 8 ? No. La Argentina se ubica en el segundo lugar entre los países más tecnificados en agro del mundo, ya que tiene 7 millones de hectáreas sembradas con "agricultura de precisión", según un estudio del INTA.

De sus 33 millones de hectáreas sembradas, el país cuenta con el 21,6 por ciento de esa superficie equipada con herramientas de agricultura de precisión (AP), equivalentes a 7.150.000 hectáreas, de acuerdo con un cálculo realizado por el INTA Manfredi, en Córdoba.

El estudio se hizo a partir de información relevada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma).

"En este sentido, si se considera el área total, el equipamiento vendido y el sistema de uso de esa tecnología, la Argentina se ubica en el segundo lugar entre los países más tecnificados del mundo", indicó el informe.

Andrés Méndez, técnico del INTA Manfredi, aseguró: "Estamos en niveles muy altos de adopción de tecnología de precisión, apenas detrás de los Estados Unidos".

Según indicó el especialista, el liderazgo estadounidense se explica por su gran extensión y un alto porcentaje de equipamientos de precisión, dado que "seguramente todos los productores en ese país tienen alguna herramienta de agricultura de precisión".

Países tecnificados como Alemania, Japón y Bélgica, entre otros, tienen el 100 por ciento de uso de las herramientas, pero la cantidad de hectáreas es muy inferior a la de nuestro país, y por eso los superamos", indicó el técnico.


jueves, 16 de agosto de 2012

Hospital Público: Vuelve a escuchar un bebé sordo luego de un implante.

Como se enfermó a los 3 meses de vida nunca pudo desarrollar el lenguaje. Ahora, que empezó a escuchar, se espera que también comience a balbucear y luego a hablar.
El implante, que devuelve la capacidad auditiva en algunos casos, tiene un costo de 25 mil dólares en el sector privado. En este caso fue gratuito para la familia Galarza y contó con financiamiento del Plan Nacional de Detección de la Hipoacusia.
Esta mañana, en el Instituto Oral Modelo de Florencio Varela, de donde es oriunda la familia de Alan, el médico que encabezó la cirugía, Daniel Pérez Gramajo, confirmó que todo estuviera cicatrizado y en condiciones para proceder al encendido y calibración del aparato.
Se le colocó una suerte de audífono conectado al implante. Éste, a su vez, estimuló al nervio auditivo. De pronto Alan se sobresaltó y abrió bien grandes los ojos negros: había percibido un sonido por primera vez desde que tiene registro. Durante toda la mañana estuvieron probando estímulos auditivos. El pequeño sonrió fascinado con la novedad.
A diferencia de los audífonos, los implantes cocleares se colocan en el interior del oído y ofrece un mejor sonido, haciéndolo más claro y fuerte. La función es sortear las partes dañadas del oído y estimular directamente el nervio auditivo para que el afectado escuche.
Noticia encontrada por el lector Hector Alberto Sesia

miércoles, 15 de agosto de 2012

En MDQ ya se completó el 70% de la obra del Emisario Submarino

El intendente Gustavo Pulti, acompañado por el presidente de Obras Sanitarias Sociedad de Estado, Mario Dell'Olio, presenció el traslado del tercer tramo de tuberías pertenecientes al Emisario Submarino. El recorrido se inició en la Base Naval, desde donde varios remolcadores llevaron los más de 600 metros de cañería hasta la zona de Camet, lugar donde va a estar emplazado el Emisario Submarino.
"Se hace un hundimiento controlado, se comienza a liberar el aire que esta en el interior de la cañería, se hace entrar agua, el hundimiento es controlado porque nunca los radios de curvatura deben superar lo que admite el material de la cañería o el esfuerzo en las soldaduras cuando se fueron uniendo por termofusión los distintos caños, y se procede al montaje en el lugar de emplazamiento", expresó el titular de OSSE, y agregó, "en el siguiente paso, la obra tiene varios frentes de trabajo y se está trabajando en esta semana en el montaje de la bomba. Estos equipos, llegaron a la Argentina y ahora se han colocado en el lugar de emplazamiento, se están montando las celdas de media tensión para alimentarla de energía eléctrica, se ha hecho una línea de media tensión que va desde Camet hasta Constitución y luego, hasta ruta 2, para estar conectado directamente a la estación transformadora de EDEA. Es una línea de tipo eterna de forma tal que tiene línea de respaldo por si hay algún inconveniente, más allá de los grupos electrógenos que también ya han sido montados. Son grupos móviles, pero ya están en propiedad de la empresa contratista y han sido instalados en la futura planta".

Noticia encontrada por el lector Carlos Alberto Nastasi

martes, 14 de agosto de 2012

Crean Tecnología Portátil para controlar la epilepsia

fijate como la plata de mis impuestos se gasta para controlar la epilepsia con nueva tecnología
Junto con investigadores del exterior, un científico argentino desarrolló un método que permite disminuir en un 60 por ciento la duración de los episodios de ciertas formas de epilepsia en animales de experimentación
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 50 millones de personas en el mundo padecen alguna forma de epilepsia. Si bien el procedimiento más usado es el farmacológico, también se estudia el impacto que tiene la estimulación eléctrica, en especial en pacientes resistentes al tratamiento con drogas.

Mariano Belluscio, becario post doctoral de reinserción del CONICET en el Laboratorio de Fisiología de Circuitos Neuronales (Facultad de Medicina, UBA) trabajó en el desarrollo de una técnica de estimulación eléctrica poco invasiva para controlar los síntomas de algunas formas de epilepsia. Los resultados fueron publicados en la reconocida revista Science el 10 de agosto.
Marcelo Kauffman, investigador asistente en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias (IBCN, CONICET-UBA), explica que las crisis epilépticas son la consecuencia de la hipersincronía de redes neuronales, es decir la activación de varias neuronas al mismo tiempo.

Este método tiene además otras ventajas. Como los electrodos están colocados sobre el cráneo, es una técnica mínimamente invasiva que puede constituirse en un implante crónico ya que no interfiere con la vida cotidiana de la persona. “Hicimos pruebas para ver si los animales notaban la estimulación, pero fueron negativas”, dice Belluscio.

lunes, 13 de agosto de 2012

El INTA investiga nuestra Huella Hídrica y su efecto en la conservación del suelo

La Argentina es uno de los principales países exportadores de agua virtual. La huella hídrica fue un indicador presente en una jornada sobre conservación del suelo organizada por el INTA.

Fabricar una camiseta de algodón de 500 gramos requiere de 4.000 litros de agua, desde la obtención de la materia prima a la industrialización. El ejemplo, entre muchos posibles, pasaría desapercibido si no fuera por este dato: sólo el 0,5% del agua del planeta es dulce.

“Como fábrica de alimentos, el suelo es un recurso valioso para la Argentina y es necesario reflexionar sobre la importancia del agua como insumo estratégico para la producción y la alimentación de una población mundial que cada vez demanda alimentos de mayor calidad y cantidad”, aseguró Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA.

Junto con la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, ese instituto organizó recientemente un encuentro en conmemoración del día internacional del suelo, con una jornada de actualización para actores de la comunidad científica y de la cadena productiva en materia de preservación de recursos como son el agua y la materia orgánica.
“Al uso total del agua disponible que se utiliza en una determinada región es necesario sumar el agua virtual de los productos que importa”, indicó Quiroga y agregó “es importante que se realice una estimación del agua necesaria y de la eficiencia con que es utilizada porque se trata de un tema complejo, que necesariamente debe ser abordado”.

domingo, 12 de agosto de 2012

INTA avanza en Acuicultura. El NEA hoy es tierra de peces.


El NEA hoy es tierra de peces. Así se desprende del trabajo que el INTA realiza en esa región del país junto con productores que se inician en la acuicultura y que ya suman más de 900 en la provincia, explicó Herman Hennig, técnico del instituto en Puerto Rico, Misiones.

Los números son alentadores para quien comience en esta actividad, pues en dos años un productor inicial puede recuperar su inversión: “Para construir un estanque de3.000 metroscuadrados–casi un cuarto de hectárea– con alrededor de 1.000 peces  se necesita una inversión de 24.000 pesos. Si tenemos en cuenta que cada ejemplar pesa en promedio 1,5 kilogramos, en dos ciclos –dos veranos– pueden recuperarse hasta 30.000 pesos”.
Para Cristiano Casini, coordinador nacional del Área Estratégica Agroindustria, la acuicultura es la fuente de alimento que más creció en los últimos 20 años a escala mundial y “el futuro más promisorio está posado en América Latina y África”.

“En la argentina la piscicultura de agua dulce tiene un potencial enorme por la variedad de especies que se pueden producir”, coinciden los especialistas del INTA, quienes afirman que “con integración y trabajo” esta actividad tiene un gran futuro asegurado.


sábado, 11 de agosto de 2012

Crean un Registro Nacional de ADN para identificar a criminales

Momento de las firmas del convenio
Buenos Aires.- El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y la ministra de Seguridad, Nilda Garré, firmaron hoy un convenio que permitirá la creación del Registro Nacional de Huellas Genéticas Latentes, una entidad que permitirá almacenar y asociar los resultados de las pericias de ADN realizadas sobre las evidencias recogidas en investigaciones judiciales.
Cabe destacar que las muestras no estarán asociadas a datos filiatorios de la persona, razón por la cual se podrá evitar cualquier manipulación intencional de los resultados y sólo serán accesibles al Poder Judicial.

La "Fundación Sadosky", que preside Barañao, será la encargada de brindar asistencia técnica para la identificación y documentación de los requerimientos de un sistema informático para el registro y comparación de huellas genéticas latentes, y de la infraestructura técnica y los procesos relacionados.

La iniciativa prevé una convocatoria a empresas locales para que presenten su oferta de soluciones, brindará la evaluación técnica y funcional de las soluciones ofrecidas y la recomendación de la mejor alternativa.
El Ministerio de Seguridad también firmó también un Convenio con la Sociedad Argentina de Genética Forense para la ejecución conjunta y coordinada de proyectos de investigación, asistencia técnica, docencia y/o extensión en áreas de mutuo interés.

El acuerdo incluyó la creación de un "Comité Coordinador" que estará integrado por un representante titular por cada una de las partes. Los convenios específicos que se rubriquen a partir de esta nueva etapa de cooperación podrán contemplar Programas, que serán desarrollados sobre la base de Planes Operativos en los que se detallarán las acciones del período respectivo y los recursos a emplear.
Participaron también de la firma de estos acuerdos, el presidente de la Sociedad Argentina de Genética Forense, Gustavo Martínez, el Subsecretario de Articulación Legislativa del ministerio de Seguridad, Lic. Gustavo Sibilla, y el director ejecutivo de la Fundación Sadosky, Santiago Ceria.

viernes, 10 de agosto de 2012

Elaboran un mapa argentino de rayos, relevante para seguridad humana, estructuras y cambio climático.

Un monitoreo de atmósfera permitirá conocer dónde abundan las descargas. Expertos aseguran que la mayor cantidad de actividad eléctrica se produce en el norte del país y en las sierras de Córdoba
"Es importante conocer los lugares donde abundan las descargas atmosféricas para proteger infraestructuras y por la seguridad de las personas, pero también como parámetro que interesa al cambio climático", dijo Gabriela Nicora, quien integra el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef).
El Instituto multidisciplinario, aledaño a Tecnópolis, en Villa Martelli, ocupa un predio de 20 hectáreas en las que trabajan unos 650 científicos, militares y administrativos, en investigación básica de cohetería, láser, simulación computacional, sistemas de armas de artillería, radares, nanotecnología y seguridad informática, entre otras áreas.
"Argentina tiene mucha actividad eléctrica, que la ubica entre los cuatro focos principales del mundo luego del centro de África, una zona de Venezuela y el sur de la Florida", contó la geofísica.
El país -cuya mayor actividad eléctrica se verifica en el Noroeste, Noreste y la zona montañosa de Córdoba-San Luis- integra la red mundial para la localización de rayos, WWLLN por su sigla en inglés, con sede en la Universidad de Washington.
El mapa de rayos es elaborado en la División LIDAR de Citedef, liderada por Eduardo Quel y con 20 años de experiencia en el censado remoto de la atmósfera, que tiene instrumentos en estaciones en Córdoba, Río Gallegos, Trelew y Buenos Aires.

jueves, 9 de agosto de 2012

UNLP crea avances en fertilización asistida y es premiada en Alemania

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata recibieron una distinción internacional por un innovador proyecto en el campo de la Fertilización Asistida que con una metodología no invasiva y de bajo costo podría aumentar las tasas de embarazos alcanzados y disminuir los porcentajes de embarazos múltiples.
El Premio titulado “Grant for Fertility Innovation” fue adjudicado por el prestigioso laboratorio alemán Merck Serono a profesionales del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), un organismo dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas  de la UNLP y del CONICET . La distinción otorgada a los doctores en bioquímica platenses Osvaldo Yantorno y Alejandra Bosch fue compartida con los doctores Marcos Horton y Marcelo Garcea, pertenecientes al Centro de Medicina Reproductiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, PREGNA. 
El proyecto premiado consiste en el desarrollo de una metodología no invasiva basada en espectroscopía infrarroja para evaluar el potencial reproductivo de embriones humanos en fertilización asistida, explicaron Yantorno y Bosch, directores de la investigación científica.

Te interesa el tema? 
Por consultas. Aquellas parejas que estén interesadas en realizar el tratamiento pueden comunicarse al 0800-888-2776, de 8 a 18 horas.


miércoles, 8 de agosto de 2012

INTA aumenta cinco veces nivel de omega-3 en huevos de gallina

Investigadores del INTA lograron aumentar cinco veces el nivel de ácidos grasos de omega-3 presente en huevos, mediante modificaciones en la alimentación de gallinas, lo que genera beneficios en la salud humana. 

Se trata de un nuevo alimento funcional y más saludable: huevos con omega-3 (n-3), ácidos grasos poliinsaturados que son beneficiosos para los seres humanos ya que permiten reducir los riesgos vinculados a enfermedades cardiovasculares, arteriosclerosis, artritis, y otras enfermedades autoinmunes.
Si bien el valor económico de los huevos enriquecidos puede ser mayor al de los comunes, la producción de estos alimentos con propiedades funcionales aporta nutrientes específicos a los consumidores argentinos con la ventaja de que, como producto, ya están incorporados en su dieta.

"Existe un desbalance entre la cantidad de omega-3 y omega-6 que consumimos", dijo la coordinadora de la investigación y técnica del INTA Concepción del Uruguay, Claudia Gallinger, quien aseguró: "Las personas ingieren alrededor de 224 huevos anuales, unos cuatro por semana, y si ellos pudieran alternar con uno de los enriquecidos, podrían incorporar un aporte extra de omega-3 a su alimentación diaria".

martes, 7 de agosto de 2012

Banco de germoplasma, cultivan un orégano antimicrobiano

Dale click acá y fijate como gastan mi plata de los impuestos guardando semillas en bancos
Oregano Finis
En el Banco de germoplasma para el Litoral Argentino, se seleccionó un cultivar de orégano con propiedades antimicrobianas que podría reemplazar a ciertos antibióticos en la dieta de los animales de granja. La especie seleccionada para su conservación contiene un alto nivel de un aceite esencial que posee atributos antifúngicos y antisépticos y puede ser empleado como insecticida y herbicida.
Por su definición, un banco de germoplasma es una reserva activa de material genético donde se conserva y estudia la variabilidad natural de las plantas. Los bancos de germoplasma de plantas poseen colecciones de material vegetal, con el objeto de mantenerlas vivas y preservar sus características para el futuro beneficio de la humanidad y del ambiente. Esto permite conocer las diferentes especies vegetales y poder llevar a cabo su aprovechamiento eficiente.


En este sentido, la investigación aporta la factibilidad de utilizar este orégano con propiedades antimicrobianas como reemplazo de ciertos antibióticos en la dieta de los animales de granja.

El proyecto, llamado “Aromáticas y medicinales: conservación y valorización del germoplasma para el litoral argentino”, se desarrolla en el marco del convenio Universidad Nacional de Entre Ríos, gobierno de la provincia de Entre Ríos y Escuela Agrotécnica Las Delicias.

Querés más? Preguntale a Carolina
Carolina Campos
camposc@uner.edu.ar
Carolina Campo (Secretaría de Ciencia y Técnica)
Universidad Nacional de Entre Ríos

lunes, 6 de agosto de 2012

CONICET descubre enzimas especiales que reparan el daño en el ADN

Dale click acá y fijate como se gastan mis impuestos estudiando bacterias que reparan su ADN facilmente
Científicos tucumanos demostraron que bacterias aisladas de la Puna son ultraresistentes a radiación UV, comparada con bacterias de otros lugares ya que, entre otros mecanismos posibles, poseen unas enzimas especiales que reparan el daño en el ADN en forma muy eficiente llamadas fotoliasas.
“Las enzimas provenientes de nuestros extremófilos cuentan con valor agregado, ya que por su carácter extremo y su interesante actividad en condiciones más hostiles, las fotoliasas de la Puna podrían ser más versátiles y eficaces a la hora de ser aplicadas en formulaciones terapéuticas o en tratamientos”, explica la Dra. Virginia Albarracín, autora principal del trabajo, que es Investigadora Asistente CONICET quien desarrolla la línea de investigación de bioprospección de fotorreceptores de extremófilos de la Puna desde 2008 alternando sus investigaciones en dos laboratorios: Laboratorio de Investigaciones Microbiológicasde Lagunas Andinas (LIMLA-PROIMI-CONICET) Argentina y el Instituto Max-Planck de Conversión de Energía Química, Mülheim an der Ruhr, Alemania.
Equipo investigador del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicasde Lagunas Andinas
El soporte financiero de instituciones, tanto en Argentina (CONICET, MINCyT, ANPICyT) como en Alemania (DAAD, Max-Planck Society, Marie Curie Actions), hizo que la línea de investigación se desarrolle ininterrumpidamente desde 2008 a la fecha.
Los genes de las fotoliasas pueden ser insertadas en células humanas alteradas en algunas formas de cáncer cutáneo para revertir el daño al ADN previamente generado.”
“Nuestro trabajo está todavía en la etapa de la investigación básica. ‘El entendimiento precede a la aplicación’ es el lema de la Sociedad Max-Planck, la más prestigiosa institución de investigación en Alemania donde se desarrolla parte de la investigación y por ello creemos que todavía necesitamos un largo camino para lograr un producto eficaz y seguro para su aplicación en salud humana. Sin embargo, los avances ya realizados nos dan una idea del potencial biotecnológico de ambientes estratégicos que existen en nuestro país, como es el caso de la Puna”, AFIRMA Albarracín.

domingo, 5 de agosto de 2012

Descubren un proceso celular clave para tratar el cáncer

Investigadoras Juliana Speroni y Vanesa Gottifredi
Investigadoras de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Leloir en cuentran Una nueva función de la proteína Chk 1 permitiría controlar la tolerancia de las células al daño en su ADN, porque verifica que no ocurran mutaciones durante la replicación de las células madre en las células hijas. Este hallazgo resulta de gran importancia para reformular y redirigir la investigación para encontrar terapias alternativas contra los tumores malignos.


La investigación, publicada en la prestigiosa revista estadounidense “Proceedings of the National Academy of Sciences”, fue impulsada por Vanesa Gottifredi y Juliana Speroni -a quienes secundaron María Belén Federico, Sabrina Mansilla y Gastón Soria-, y demandó cinco años de trabajo para, finalmente, descubrir que la proteína Chk 1 tiene una función de balance y actúa en forma inteligente sobre el ADN para evitar el desarrollo de las células tumorales.


Gotiffredi indicó a Argentina Investiga que “cerca de 10 mil lesiones aparecen en nuestras células cada día y acumulamos casi 100 mil en las células de la piel, durante una hora de exposición al sol. Si estos daños al ADN no son eliminados a tiempo, pueden transmitirse de la célula madre a las hijas, como mutaciones, y su acumulación puede desencadenar la aparición de cáncer”.