sábado, 4 de agosto de 2012

Material educativo para la prevención de la parasitosis infantil

“Valentín y los pequeños invasores” es el resultado de un trabajo interdisciplinario llevado adelante por un equipo de investigadores que desarrolló un video y un cuento destinados a prevenir la parasitosis infantil. Los materiales están dirigidos a niños de escuelas primarias. Para diseñarlos, realizaron un trabajo de recuperación de conocimientos, ideas previas, prácticas y actitudes sobre las parasitosis en familias que residen en Salsipuedes.
Un equipo de profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y del Instituto Mercedes realizó una investigación cuali-cuantitativa partir de cuestionarios, análisis de dibujos y entrevistas a informantes claves, en una comunidad vulnerable asociada al Centro Integrador Comunitario de Salsipuedes. El objetivo fue recuperar conocimientos, prácticas y actitudes acerca de las parasitosis intestinales para luego diseñar materiales educativos que promuevan hábitos saludables y prevengan las parasitosis. Para ello, trabajaron en colaboración con médicos comunitarios y familias del lugar.
Las investigadoras señalan que el 60 por ciento de las madres piensa que las parasitosis no pueden prevenirse e identifican a los parásitos como gusanos macroscópicos, desconociendo otros parásitos microscópicos y las formas de resistencia y dispersión en el ambiente como quistes o huevos.

Según la OMS, la parasitosis infantil integra cinco de las seis enfermedades de mayor influencia en la salud de la población. Las parasitosis siempre son más graves en los niños muy pequeños, ya que el contagio de parásitos es casi siempre a través del ciclo ano-mano-boca lo que facilita que una misma persona “se contagie a sí misma”. Los niños más pequeños tienen el hábito de llevar las manos sucias a la boca, lo cual propicia la introducción de huevos y larvas de los parásitos, y permite que se mantenga la vía de infestación. Los huevos se diseminan en los diferentes ambientes del hogar. Como es de alta diseminación, las madres y hermanos de los niños infectados están muy expuestos al contagio también.
Querés Más? Preguntaselo a Fernandez:
Andrés Fernández
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
Eliana Piemonte
Prosecretaría de Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Córdoba


viernes, 3 de agosto de 2012

Desarrollan DECIDE 2.0 Inteligencia Artificial Argenta al servicio de la comunidad

Click acá y fijate como gastan mis impuestos en minería de datos para conocer la opinión ciudadana

Un proyecto de investigación busca integrar tecnologías de inteligencia artificial en una nueva plataforma de gobierno electrónico, que permita procesar en forma inteligente la opinión ciudadana que se brinda en algunas redes sociales como Facebook y Twitter. A través de la minería de datos investigadores filtran patrones significativos de información que pueden funcionar como una herramienta de referencia de la opinión ciudadana para las autoridades.


La minería de datos (DM, Data Mining) consiste en la extracción no trivial de información que reside de manera implícita en los datos. Dicha información era previamente desconocida y podrá resultar útil para algún proceso. En otras palabras, la minería de datos prepara, sondea y explora los datos para sacar la información oculta en ellos.

Una iniciativa del departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación de la UNS recibirá 50 mil dólares de un instituto científico integrado por Microsoft Research y el Banco Interamericano de Desarrollo. Apunta a integrar algunas de las tecnologías de inteligencia artificial desarrolladas por los investigadores del departamento, en una nueva plataforma de gobierno electrónico que permita procesar en forma inteligente la opinión ciudadana que se brinda en algunas redes sociales, como Facebook y Twitter.
El proyecto se llama DECIDE 2.0: Toma inteligente de decisiones basada en uso de redes sociales en gobierno electrónico a través de argumentación y recuperación de información en contexto”. Será dirigido por el doctor Carlos Chesñevar y codirigido por el doctor Ramón Brena, del Instituto Tecnológico de Monterrey (México).

Querés más? Preguntale a Tedesco.

Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Marcelo Tedesco
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur


jueves, 2 de agosto de 2012

Otorgan Licencias Radiales a Pueblos Originarios

Click y Fijate como mis impuestos permiten que el espiritu de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se haga realidad
FM Pachakutí en la zona de la Puna inaugurada en diciembre 2011

El directorio de la Autoridad Federal de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) resolvió otorgar licencias de servicios de radiodifusión sonora (FM) a pueblos originarios que habitan en cinco provincias.

Las comunidades que desde ahora cuentan con la radio como una nueva herramienta de comunicación e intercambio son la comunidad Huayquillan, de Neuquén; la comunidad Indígena Diaguita Tolombon, de Tucumán; la comunidad Huarpe Güentota, de Mendoza; la comunidad Aborigen de Uquía,Pueblo Omaguaca, de Jujuy; y la comunidad Diaguita Calchaquí, de Cieneguilla, Salta.
En ese sentido, la institución presidida por Santiago Aragón, apuntó en un comunicado de prensa que el objetivo de la medida es “preservar las tradiciones es la manera fundamental de conservar las raíces. Mantener viva la cultura, fusionándola con las nuevas tecnologías, respetando la propia historia, manifestar el orgullo de pertenecer a un colectivo”.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Hito Regional: Articulan el Plan Nacer, la AUH y por embarazo (AxE) y baja la mortalidad infantil

El Plan Nacer, un programa sanitario que apunta a mejorar la cobertura pública de la población materno infantil que no tiene obra social, contribuyó en los últimos ocho años a disminuir la mortalidad infantil.
También ayudó a reducir a la mitad la brecha entre la tasa de mortalidad de niños del norte del país y la tasa nacional.
El coordinador nacional del Plan Nacer del Ministerio de Salud de la Nación, Martín Sabignoso, se refirió este martes a los alcances del Plan Nacer durante una jornada que se realizó en un hotel del centro porteño en el que participaron profesionales e investigadores de distintas universidades y casas de estudio.
El funcionario destacó que el programa está articulado con la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por embarazo (AxE), "lo que constituyó un hito en la política pública regional donde hay un piso de protección social que se está construyendo y que está impactando en el bienestar de la población". 
Durante el encuentro estuvieron presentes especialistas de las universidades de Buenos Aires (UBA), La Plata (UNLP), Isalud, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y un equipo técnico del banco Mundial.

Autopartistas reciben 2000 mil millones de pesos en créditos

El Ministerio de Industria de la Nación informó que 42 empresas de la cadena automotriz-autopartista ya resultaron beneficiadas por el programa de créditos del Bicentenario, por un monto total cercano a los 2.000 millones de pesos.

"Estos créditos generan un incremento promedio del 65 por ciento en la capacidad productiva de la cadena, cerca de 3.500 nuevos puestos de trabajo y más de 5.500 millones de pesos en exportaciones", señaló la cartera que conduce Débora Giorgi.

Representantes de diferentes organismos del Estado, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), sindicatos, cámaras empresariales, terminales y autopartistas, reafirmaron los objetivos del plan de alcanzar, al 2020, una producción de 1,9 millón de vehículos abastecidos en un 60 por ciento con partes nacionales, la creación de 230.000 puestos de trabajo y alcanzar exportaciones por 41.500 millones de dólares.

Giorgi señaló que “tenemos una industria automotriz y autopartista cada vez más integrada, sustentable, que genera trabajo argentino y que invierte” y recordó que a través de los créditos del Bicentenario ya se entregaron "casi 2.000 millones de pesos a 42 empresas de la cadena, los que generarán un incremento promedio del 65 por ciento en la capacidad productiva".


martes, 31 de julio de 2012

Test gratuitos para detectar casos de hepatitis B y C

Las pruebas tendrán lugar en hospitales, instituciones y lugares públicos. La enfermedad afecta a 1 millón de personas y la mitad de los infectados no lo sabe.
En nuestro país, la Hepatits B y C afecta a casi 1 millón de personas de las cuales la mitad no lo sabe. Por ese motivo, la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH) organizó esta semana una campaña gratuita para que en los hospitales, instituciones y lugares públicos se realicen pruebas para detectar esta enfermedad.
“Las hepatitis B y C se transmiten a través de transfusiones con sangre contaminada, compartir agujas, o usar material mal esterilizado en tatuajes, piercings y acupuntura. El virus de la hepatitis B se transmite también por relaciones sexuales. Esto último sucede en menor medida con el virus de la hepatitis C”, explicó Alejandra Villamil, secretaria de la AAEEH.

lunes, 30 de julio de 2012

El INTA desarrolló huevos que combaten enfermedades en animales

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló huevos para combatir algunas de las enfermedades que afectan a animales como bovinos y aves. A través de una empresa público-privada, buscará acercar las innovaciones a los productores.
La clave de esta tecnología se encuentra justamente en el corazón del huevo: A partir de  las inmunoglobulinas presentes en la yema (IgY) se diseñan productos para prevenir y tratar distintos problemas sanitarios.
Según explicó a la Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) la responsable del Laboratorio de Virus Diarreicos del INTA Castelar, Viviana Parreño, “se inmunizó una gallina contra un virus en especial, lo que generó una respuesta inmune que fue transferida a los huevos, cuyos anticuerpos ahora se encuentran enriquecidos contra ese agente”. Estos productos pueden utilizarse fluidos o en polvo como suplemento de la dieta del animal.
Este emprendimiento se logró gracias a la trayectoria de más de 10 años que tiene el INTA en investigaciones similares y que comenzó gracias a la interacción de investigadores de la institución con especialistas de la Universidad de Humboldt, Berlín.

Pruebas en bovinos y aves

Para comprobar su eficacia sobre el rotavirus bovino grupo A (RVA), que ocasiona una enfermedad considerada como la principal causa diarrea neonatal en la Argentina, los investigadores alimentaron grupos de terneros recién nacidos con leche suplementada con diferentes dosis de IgY contra el virus.
La administración de esta leche logró proteger al 80 por ciento de los animales infectados con RVA tratados contra diarrea, mientras que los demás sufrieron una reducción en su severidad y excreción viral.