miércoles, 12 de septiembre de 2012

Construyen Prototipo de cosechadora mecánica de berries

El proyecto contempló el desarrollo de un prototipo de cosechadora de berries accionada por un tractor. La mecanización de la cosecha permitió el desarrollo de una mayor superficie de cultivo de frambuesa y mora, y por consiguiente aumentó y diversificó los posibles destinos comerciales de las frutas dentro del mercado mundial.

Gracias al financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), se desarrolló en la ciudad de Plottier un prototipo de cosechadora mecánica de berries a costos compatibles con el sistema productivo neuquino. De esta manera se pudo construir y poner a punto una máquina para cosechar frambuesas, accionada por tractor, que pueda ser utilizada por productores locales en forma asociativa y consolidar los emprendimientos existentes y promover la actividad como una alternativa productiva.

El proyecto busca paliar los impactos negativos sobre los costos, la calidad y cantidad de fruta, que genera una baja o escasa mecanización en la cosecha de frutas finas. La mecanización de la cosecha permitirá el desarrollo de una mayor superficie de cultivo de frambuesa y mora, y por consiguiente aumentará y diversificará los posibles destinos comerciales de las frutas dentro del mercado mundial.
La entidad beneficiaria del proyecto es la Cámara de Productores de Fruta Fina de la Patagonia. También participa del emprendimiento el Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia de Neuquén (a través del Centro PYME Neuquén), la Universidad Nacional del Comahue, la empresa Abel Rodríguez & Asoc (a cargo de la construcción del prototipo) y el INTA. 

martes, 11 de septiembre de 2012

Crean snack saludable a base de soja en la UNLP


Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto a investigadores de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y del CONICET, elaboraron un snack saludable a base de soja.
Se trata de un producto crocante de grano entero a base de soja, mediante un innovador proceso de deshidratación y tostado, que podrá incorporarse a la dieta de personas de toda edad, en función de sus requerimientos nutricionales.
Según prevén los responsables del proyecto, el nuevo snack de soja podría competir en el mercado con el maní tostado "de cervecería", y luego de una mejora adicional con el maní salado y las garrapiñadas, no sólo por su estructura similar sino porque además el producto de soja tiene mayor contenido de proteínas y menor proporción de aceite que el maní.
Un comunicado de la UNLP detalló que la idea surgió ante la certeza de que la obesidad, los problemas cardiovasculares y hasta el cáncer pueden ser derivaciones de una mala alimentación.
Con esta premisa, dos especialistas vinculados a la Facultad de Ingeniería, la CIC y al Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) comenzaron en el 2008 a desarrollar un producto de características similares a un maní tostado obteniendo muy buenos resultados.
Los investigadores Sergio Giner (Doctor en Ingeniería) y Martín Torrez Irigoyen, (Licenciado en Tecnología de Alimentos, becario del CONICET en el CIDCA y estudiante de la Carrera de Doctor en Ingeniería de la UNLP ), detallaron que "los aportes originales de este proceso se ubican en la utilización de la deshidratación no sólo como tecnología de conservación -que alarga considerablemente la vida útil de los alimentos-, sino también en la formación de productos diferentes de las materias primas utilizadas".

lunes, 10 de septiembre de 2012

Argentina ayuda a Nueva Zelanda a combatir una plaga botánica

En una investigación multidisciplinaria, expertos de la Universidad y del Conicet, buscan “enemigos” naturales de la popular cola de zorro. La planta, también llamada cortadera, es originaria de la zona pampeana argentina y fue llevada a Nueva Zelanda, a 10 mil kilómetros de aquí, con fines decorativos. Se convirtió en una plaga en las islas, imposible de combatir por medios naturales.
La cortadera o cola de zorro se convirtió en invasora incontrolable en Nueva Zelanda y su expansión derivó en que un instituto de ese país buscara ayuda de expertos del Conicet Bahía Blanca para lograr restringir su avance.

Debido a que en Nueva Zelanda no se utilizan agroquímicos en áreas de reserva natural, por la defensa del medio ambiente, desde hace dos años especialistas del país oceánico trabajan con científicos locales para lograr conocer cuáles son los “enemigos” naturales de este tipo de ejemplares. Según explicó a Argentina Investiga el doctor en Ciencias Naturales, Carlos Villamil -del departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la UNS- el mayor problema radica en que las cortaderas (también llamadas plumero) son plantas cuya identificación botánica no es sencilla.

La cortadera es una planta muy invasora en Nueva Zelanda porque ocupa en forma indiscriminada áreas naturales y desplaza a la vegetación autóctona. A diferencia de lo que ocurre en Argentina, donde tiene espacio para expandirse, en las islas de Oceanía termina por arrasar con especies propias y se convierte en un problema.

¿Más info? Mandale un mail a Tedesco

Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Karina Cuchereno
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

jueves, 6 de septiembre de 2012

La SUBE tendrá crédito extra cuando se agote el saldo

Todos los usuarios de la SUBE contarán con un crédito de $7,50, para que en aquellas circunstancias en las cuales se hayan quedado sin dinero en la tarjeta y no puedan cargarla, puedan viajar de la misma manera y al mismo costo.
“Ese crédito va a ser descontado, en caso de ser utilizado, cuando el usuario de la tarjeta vaya a recargarla”, dijo.  
La implementación de este beneficio estaba previsto desde la puesta en marcha de la SUBE. “Había que readecuar el sistema informático para la instrumentación y nos parecía realmente una solución muy práctica para aquellos que por alguna razón se encuentran con alguna dificultad de poder cargar la tarjeta”, indicó Randazzo.  
El titular de la cartera política enfatizó en que la evaluación del funcionamiento de la tarjeta “es excelente”.
“Casi 12 millones de argentinos usan a diario la tarjeta SUBE, cargando alrededor de $ 17 millones por día. También, siguen pagando el mismo valor del pasaje los que utilizan la tarjeta. Es un medio de pago muy práctico que integra al subte, al transporte ferroviario y al micro. Permite que el usuario de la tarjeta no necesite dinero en efectivo, porque lo tiene cargado”, afirmó.
El funcionario dijo que, además, “está permitiendo tener información muy valiosa al Estado, para la asignación de los recursos al sistema de compensación al transporte público, que permite que un pasajero pague aproximadamente el 25 % del valor del pasaje”.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

UBA avisa, la contaminación del Riachuelo crece.

La situación actual de la cuenca Matanza-Riachuelo es preocupante y afecta cada vez con mayor gravedad al Río de la Plata que abastece de agua potable a los porteños. Así lo reveló una investigación de la Facultad de Agronomía que en un muestreo del agua halló materia orgánica y metales pesados. La docente a cargo del trabajo habló con Argentina Investiga sobre el proyecto y la propuesta de algunas soluciones.

¿Cómo surgió el trabajo de investigación?
-La idea surge cuando vimos que, con el plan de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, se limpiaba el agua y no el sedimento, que está debajo y tiene mucha materia orgánica y metal. La relación entre ellos hace que los metales que estaban instalados en un lugar se puedan movilizar hacia otro.
-¿Cuáles fueron los pasos que siguieron para investigar la contaminación?
-En primer lugar, fuimos al Riachuelo en lancha con Prefectura y tomamos muestras. El muestreo de este trabajo abarca toda la cuenca. En algunos casos, las tomamos del fondo y, en otras, en zonas de fácil acceso (como pueden ser la Cuenca Alta y Media y la zona del Riachuelo). Nos pusimos un traje, guantes y máscara para tomar las muestras con tubos especiales. El aroma es terrible, el olor es igual al de un huevo podrido, porque es sulfuro y eso es lo que retiene a los metales en el sedimento.
-¿Qué contaminantes encontraron?
-Los más importantes que encontramos en la cuenca fueron materia orgánica y metales pesados.
-¿Qué hicieron con las muestras?
-Las llevamos al laboratorio y simulamos el contacto con agua no contaminada para ver si el sedimento que estaba altamente deteriorado se quedaba abajo o si se disolvía y vimos que para los metales contaminantes, como el plomo por ejemplo, en los sedimentos controlaban su pasaje hacia el agua y se disolvían, entonces, el agua se deterioraba más. Si limpiamos el agua y tratamos de sacar los sedimentos del fondo le damos oxígeno y los metales, por el movimiento, se liberan y se vuelve a contaminar.

-¿Cuál sería la solución a corto plazo?
-Cuando navegamos el Riachuelo para tomar muestras con la Prefectura, vimos que las casitas de la gente que vivía alrededor tenían el caño directo al río. Es decir, no sólo se contamina por la industria sino también por la gente. En la actualidad se trabaja con un plan de saneamiento. Otra solución estaría en no quitar las plantas de la ribera porque, como están adaptadas, pueden fijar los metales (ya observado en otros trabajos de la cátedra). Sería una forma de retener los metales que vienen con el agua.

¿Querés mas? Preguntale mas a Tedesco:
Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Karina Cuchereno
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

martes, 4 de septiembre de 2012

La Televisión Digital Terrestre llega al 75% de la población con 50 Antenas. Inicia la segunda etapa con 40 antenas más.

Actualmente, 75% de la población está en condiciones de acceder al servicio, por la red armada con las 50 estaciones montadas en los últimos dos años y medio, tal como sostuvo el director de Informática del Ministerio, Gabriel Gric.

A las 50 estaciones actuales se les sumarán otras 40, de las cuales ya están "próximas a inaugurar" las instaladas en la ciudad de Jachal, en San Juan, y en Comandante Luis Piedrabuena, Santa Cruz.
Se encuentran en obra las estaciones en Santo Tomé (Corrientes); Río Cuarto (Córdoba), Frontera y Ceres (Santa Fe), Gualeguaychú (Entre Ríos), Villa Ángela (Chaco), Quimilí (Santiago del Estero), Neuquén (Neuquén) y General Alvear (Mendoza).

lunes, 3 de septiembre de 2012

Ministerio Agricultura: Funcionan con éxito las Cooperativas y bajan sus costos

“Las cooperativas permiten que los pequeños y medianos productores trabajen a escala y bajen los costos”, expresó el titular de la cartera agraria, Norberto Yauhar, ante más de 700 productores de Federación Agraria Argentina (FAA).

Desde la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) destacaron el trabajo que viene realizando el ministerio en concepto de líneas de crédito, fondos rotatorios y herramientas para el productor. "Lo más importante es que todo lo que se dice en las mesas de trabajo llega a los productores", aseguró el presidente de la entidad, Isaías Ghio.

A su vez, la productora histórica de FAA y directora por la 15º sección, Ana Barcena, señaló que "para el pequeño productor la única forma de competir es asociándose y apoyando a la juventud, ese es el camino para que nuestra argentina siga creciendo”