jueves, 7 de junio de 2012

El Ministerio de Salud de la Nación Retira del mercado Solución Fisiológica


El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informa a la población que ha ordenado el retiro del mercado de 150 lotes de diversos productos pertenecientes a la firma RIGECIN LABS S.A.C.I.F.I., al tiempo que prohibió la comercialización y uso de los mismos en todo el territorio nacional.
La medida se toma en forma preventiva debido a que se ha detectado, durante una inspección realizada por agentes de esta Administración Nacional en el establecimiento de  la firma en cuestión, que dichas  partidas no contaban con la liberación de control de calidad correspondiente, por lo que no puede garantizarse su calidad, seguridad y eficacia.
Atento lo expuesto, se recomienda a la comunidad que se abstenga de utilizar las unidades correspondientes a los lotes en cuestión, cuyos datos se detallan a continuación:

miércoles, 6 de junio de 2012

Córdoba ya no viaja a Buenos Aires por transplante de corazón

El equipo médico del hospital Córdoba realizando el trasplante
En la madrugada del 5 de junio un equipo de profesionales del hospital Córdoba realizó el primer trasplante de corazón en un hospital público del interior del país. Se trató de un paciente de 53 años, oriundo de Porteña, quien desde hace 20 días estaba internado en el hospital. La intervención debía realizarse de urgencia ya que la persona había tenido 11 paro cardíacos y hace un año y medio había tenido una cirugía previa.
El ministro Carlos Simon explicó que el corazón se trajo desde Buenos Aires con el avión sanitario de la Provincia. La cirugía duró 7 horas y el paciente tiene una buena evolución. “Es el primer trasplante cardíaco que se realiza en la parte pública en la provincia de Córdoba y en el interior del país con equipos quirúrgicos propios de la provincia”, afirmó el funcionario.
El funcionario destacó la importancia y complejidad de la intervención en la que participaron muchos profesionales, todo el equipo de terapia intensiva y el de cirugía cardíaca y toráxica del hospital: “Cuando se decidió reformar y hacer nuevamente el hospital Córdoba era para acceder a los parámetros que exige el Incucai para hacer trasplante cardíaco, por lo tanto ahora que damos con todas las normas y está toda la tecnología y la aparatología, se ha podido realizar”.

martes, 5 de junio de 2012

CONICET trabaja en Aluminé para crear un sistema de manejo de desechos

Investigadores del organismo colaboraron con el municipio de Aluminé, provincia de Neuquén, para crear un sistema de gestión de desechos
Trabajaron codo a codo con el municipio de Aluminé para desarrollar un plan de gestión de desechos integral, que contemple no solo el cuidado del medio ambiente sino además el desarrollo económico y la sustentabilidad del proyecto a largo plazo.
Finalmente, investigadores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), perteneciente al CONICET-Comahue, lograron presentar un proyecto que contempla toda la cadena de generación de basura y su reciclado.


“La aplicación del plan puede suponer reducir a cero la contaminación por residuos sólidos urbanos en la localidad”, asegura Marcovesky.
Esta iniciativa de vinculación tecnológica no solo ofrece soluciones concretas a los problemas puntales de una sociedad, sino que además “es reproducible para municipios con características similares”, explica Gustavo Villarosa, investigador adjunto del CONICET en el INIBIOMA.

lunes, 4 de junio de 2012

Argentina hace el Primer Seminario Latinoamericano para agua de agricultura familiar

Con 650 asistentes, el primer seminario latinoamericano sobre agua organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Jujuy expuso las tecnologías desarrolladas por el instituto adaptables para la agricultura familiar.
El Primer Seminario Latinoamericano sobre Acceso, Uso y Tratamiento del Agua para la Agricultura Familiar, reunió a especialistas argentinos y del exterior en la sede del Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar del INTA en la región NOA, ubicada en el departamento jujeño de Tilcara.
Daniel Prieto –coordinador del proyecto de la Red Gestión Sostenible de los recursos hídricos para el sector agropecuario del INTA e integrante de la comisión organizadora del seminario– indicó que “hoy el desafío es garantizar el acceso al agua de calidad y el buen uso en todos los sistemas productivos y en la agricultura familiar”.
En un territorio como el argentino que el 75 por ciento es semiárido o árido, el agua es un recurso que requiere técnicas de manejo integrales y sustentables debido a que sus usos son múltiples y van desde el consumo humano y ganadero, riego de los cultivos o huertas, industriales hasta ambientales y recreativos.
En este sentido, el INTA, a través del proyecto propio de la Red Gestión Sustentable de los recursos hídricos y el proyecto específico sobre captación y aprovechamiento de agua en secano, del Área Estratégica de Recursos Naturales, junto con el Centro de Investigación para la Agricultura Familiar (CIPAF) con sus sedes regionales y el Pro-huerta trabaja en el desarrollo de tecnologías apropiadas: obras de captación, potabilización, tratamiento y buen uso del recurso, con información para la planificación y distribución con equidad.


CLick acá y mirá la página del evento con todos sus participantes

Código QR
 
DEL PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBREACCESO, USO Y TRATAMIENTO DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR "AGUA DE CALIDAD CON EQUIDAD"



domingo, 3 de junio de 2012

Migraciones Biométricas en Ezeiza está entre las mas modernas del mundo


El trámite consiste en la captura digital de la fotografía y huella dactilar, el escaneo del documento de viaje que permite la toma electrónica de los datos patronímicos, y la firma digital del inspector que finalmente sella el pasaporte y habilita la salida o ingreso. Todo esto converge en una solución que, en menos de un minuto, completa el servicio migratorio bajo estrictas normas de seguridad.
La biometría enlazada con el Sistema Integral de Captura Migratoria (Sicam) de Migraciones, adquiere -en esta primera etapa en las terminales metropolitanas- una enorme relevancia en razón de significar un paso de vanguardia, que ubica a la Argentina entre los países más desarrollados en la materia.

En la presentación que se realizó en la terminal aérea, Randazzo dijo que “es un paso más del Estado; un Estado más moderno que usa las nuevas tecnologías para simplificarle la vida al ciudadano común”.

sábado, 2 de junio de 2012

Restauran el Cine Teatro Renzi en La Banda - Santiago del Estero


Desde el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa de Gobierno, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró, por videoconferencia, las obras de restauración y puesta en valor del Cine Teatro Renzi.
Del acto participaron, , el intendente de La Banda, Héctor Ruíz, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, el subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala, y la senadora Nacional, Ana Corradi, y la actriz e ícono del cine argentino, Isabel Sarli,  entre otras autoridades. Desde el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa de Gobierno, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró, por videoconferencia, la restauración y puesta en valor del Cine Teatro Renzi.
“Al teatro lo compramos en el 2003, con la ayuda del Gobierno Nacional  hemos podido avanzar con la obra pusimos una parte nosotros desde el Municipio y hoy tenemos el cine- teatro más moderno del norte argentino”, indicó el intendente Ruíz luego de agradecerle a la mandataria por el financiamiento de las obras.
La Presidenta, tras mantener un breve diálogo con Isabel Sarli, expresó que "estamos inaugurando la ampliación del Teatro Renzi, que se nota precioso;felicitaciones para todos los habitantes de la Banda, Santiago del Estero"
La obra tuvo por objeto restaurar y refuncionalizar el edificio para volver a utilizarlo en actividades relacionadas con el cine, el teatro y otras actividades culturales, para lo cual el Gobierno Nacional aportó una inversión de $ 3 millones.
Las tareas de restauración, que han permitido recuperar el patrimonio histórico de la sala, consistieron en la remoción y el mejoramiento de los entrepisos, revoques, cubierta metálica y cielorraso; el piso del salón fue alfombrado en su totalidad, y fueron reemplazadas las butacas y sillas por unidades nuevas.
También se ha instalado un ascensor y escaleras, sanitarios nuevos, y un sistema de refrigeración, calefacción y de incendios, además de un sistema de iluminación, sonido y proyección de última generación.
Video En La Banda - Santiago del Estero subido desde el Celular por un asistente al evento

viernes, 1 de junio de 2012

En La Universidad de Córdoba crean un exoesqueleto

Serviría para dar movimiento a personas inválidas o en rehabilitación. Es un prototipo realizado por dos estudiantes en la tesis de ingeniero en Biomedicina de la UNC. 


De a poco están germinando en Córdoba las primeras semillas de tecnología biomédica. La Universidad Nacional de Córdoba abrió la carrera en Ingeniería Biomédica en 2003. Fue una iniciativa conjunta entre las facultades de Ciencias Exactas y Médicas. Tiene más de 700 alumnos y cerca de 20 egresados

Entre ellos estarán Ezequiel Simeoni (25) y Alejandro Kollmann (26). Su tesis fue el desarrollo de un exoesqueleto de un brazo que se mueve con las señales eléctricas musculares (mioeléctricas).
Para lograr que el aparato copiara los movimientos humanos, recabaron información de varios individuos con un equipo llamadobiopack . Con estos datos se realizó un protocolo de movimientos diferentes para caracterizarlos y poder incorporarlos en el circuito electrónico. Debieron programar un software.“Enseguida se adapta al nivel de señal de cada persona y a las diferencias de señales de cada músculo. Esa ductilidad se la dio la base de datos”, explica Alejandro

Ezequiel está tan entusiasmado que ahora quiere continuar con el proyecto. “Hay que atravesar una fase de desarrollo y mejoras continuas; así se puede devolver a la universidad el conocimiento que me dio”, comenta. “Cuando te vas metiendo en el tema, te entusiasmás y vas buscando soluciones a medida que lo vas probando”, agrega Alejandro.
En Argentina no hay empresas que desarrollen estos dispositivos. En Estados Unidos, la empresa Myomo produce un exoesqueleto similar que cuesta cinco mil dólares. Es superior porque pesa menos y no necesita de una mochila, pero el concepto es el mismo.