viernes, 4 de mayo de 2012

Científicos Argentinos Desarrollan mecanismo clave para diseñar nano-relojes

Dale click y fijate como el CONICET se gasta en relojes la plata de mis impuestos
A partir de una nueva técnica descripta por investigadores argentinos, es posible crear relojes de alta precisión a escalas microscópicas. Este desarrollo contribuiría a la fabricación de sistemas de medición de tiempo más exactos para ser usados en dispositivos que van desde microprocesadores hasta satélites
“Para construir un reloj se necesita algún elemento que marque el paso del tiempo en forma regular y constante. Un oscilador es un objeto que permite hacerlo, gracias a sus pulsaciones rítmicas”, explica Damián Zanette, investigador principal del CONICET en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Centro Atómico Bariloche.


Preguntale lo que quieras del tema a Ana

Por Ana Belluscio
Prensa
Dirección de Comunicación

jueves, 3 de mayo de 2012

Científicos Argentinos descubren un nuevo compuesto antibiótico

Dale click y fijate como gastan la plata de mis impuestos en la Universidad de Ciencias Naturales

Una nueva entidad química, constituida por moléculas de antibióticos actualmente en uso, las fluorquinolonas ciprofloxacino y norfloxacino, tendría un efecto antibiótico superior al de los constituyentes individuales frente a algunos tipos de bacterias. La investigación sobre este compuesto se desarrolla en la Facultad de Ciencias Naturales y los primeros ensayos indican que su efecto es apropiado para tratar de forma más efectiva infecciones urinarias, de piel y oculares, entre otras.
La doctora Graciela Pinto Vitorino, de la Facultad de Ciencias Naturales, descubrió un compuesto, resultado de la combinación de ciprofloxacino y norfloxacino, que tendría un efecto antibiótico superior al de los constituyentes individuales frente a algunos tipos de bacterias. El compuesto obtenido fue estudiado en sus aspectos fisicoquímicos, bacteriológicos y de modelado molecular.


Preguntale más a Pichl
Daniel Pichl
dpichl@unpata.edu.ar
Daniel Pichl y Norma Escalante
Dirección de prensa
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

miércoles, 2 de mayo de 2012

Avanza la confección del Registro Nacional de Tierras Rurales


El Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), que funciona en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, avanza en la confección de un mapa que contendrá toda la información sobre la propiedad de la tierra en el país.
Por un lado, el RNTR recibe y procesa los datos que remiten las provincias. En ese sentido, el organismo informó que Salta, San Juan, Entre Ríos y La Rioja ya entregaron la información correspondiente, mientras que Chubut, San Luis, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán se comprometieron a enviar el material esta semana.
Autoridades nacionales destacaron la necesidad y la importancia de que todas las jurisdicciones provinciales envíen en tiempo y forma esa información.
"Sólo entonces podremos conocer de manera fehaciente el porcentaje actual de extranjerización de la tierra y, en consecuencia, determinar si podemos seguir admitiendo nuevos propietarios extranjeros, o no", explicó el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión Registral, Ernesto Kreplak.
El funcionario explicó que la ley 26.737 establece limitaciones a la propiedad e incluso al aprovechamiento de las tierras no urbanas argentinas por parte de extranjeros.


martes, 1 de mayo de 2012

Santa Cruz y Tierra del Fuego ya están unidas por un cable submarino de fibra óptica

Click para ver como se gasta la plata de mis impuestos el Ministerio de Planificación Social, Inversión Pública y Servicios

La Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (Ar-Sat) concluyó el tendido de un cable submarino de fibra óptica, conectando por primera vez el extremo sur del continente con la isla de Tierra del Fuego, a través del estrecho de Magallanes.
Esta obra es parte del Plan Nacional Argentina Conectada, a través del cual el Estado Nacional impulsa la construcción de infraestructura nacional complementaria a las redes de telecomunicaciones existentes.Se desarrollarán en una primera etapa 10.000 kilómetros de nuevas redes, alcanzando 35.000 kilómetros, triplicando la capacidad instalada en la actualidad.

lunes, 30 de abril de 2012

San Juan Avanza con el parque solar más grande de América Latina


El parque solar Cañada Honda está ubicado a 60 km de la ciudad de San Juan en el departamento de Sarmiento y goza de un coeficiente de irradiación promedio de 209,4W/m2 que es comparable a los mejores sitios del mundo. Al completarse los 20 MW, ocupará una superficie de 84 hectáreas y requerirá de una inversión de 97 millones de dólares provenientes de fondos privados. Alimentará aproximadamente a 40.000 hogares generando una energía anual de 40.000 MWh. Para instalar los primeros 5 MW trabajaron 145 personas de las cuales 96% fueron argentinos. Cada 500 kW, se requiere de un inversor (convertidor de corriente continua a corriente alterna trifásica) y un transformador, significando una cantidad total de 40 pares de "inversor-transformador" para el parque completo. Los inversores funcionan de manera electrónica y cada inversor se conecta de manera independiente a la red interconectada nacional. Los transformadores elevan la tensión del inversor a 33 KV y la envían a través de una línea subterránea hasta la estación transformadora Cañadita propiedad de Energía San Juan.

domingo, 29 de abril de 2012

Becan a profesionales de todo el país para formación de RRHH en tratamiento de cáncer

Click acá y fijate como se gastan la plata de mis impuestos en becas para combatir el cancer


Con el objetivo de mejorar la calidad de atención médica en áreas oncológicas y contribuir a la disminución de la mortalidad por cáncer en el país, el Instituto Nacional del Cáncer (INC), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, creó el Programa de Capacitación de Corta Duración de Recursos Humanos en Cáncer, a través del cual se otorgarán becas de formación a profesionales de la salud de todo el país. 

El Programa, establecido por la Resolución 406/2012 publicada hoy en el Boletín Oficial, se implementará por medio del otorgamiento de becas para que profesionales de todas las provincias del territorio nacional desarrollen las actividades de capacitación en instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, con las que se firmarán convenios de colaboración. 

sábado, 28 de abril de 2012

EL CONICET hace los ratones y en USA piden publicarlo

Dale click y fijate como en el CONICET se hacen los ratones con la plata de mis impuestos
Un laboratorio de Estados Unidos, sin fines de lucro, pidió incluir en su catálogo a un animal transgénico argentino. Le falta un grupo de receptores de dopamina, un neurotransmisor que interviene en la actividad motriz y la atención. The Jackson Laboratory (JAX) de Estados Unidos, el repositorio de ratones transgénicos más importante del mundo, solicitó a investigadores argentinos incluir en su catálogo un ratón desarrollado en el país. Se trata del ratón Drd2flox, creado por Marcelo Rubinstein, investigador principal de CONICET, y su equipo en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI).  JAX es una organización sin fines de lucro que almacena, reproduce y vende más de 5000 variedades de ratones transgénicos, embriones o muestras de ADN. En la gran mayoría de los casos, un investigador que desarrolla un nuevo animal paga entre 5 y 10 mil dólares a JAX para que incluya sus ratones en su catálogo, a disposición de la comunidad científica.
Pero en este caso, especialistas de JAX se contactaron con Rubinstein para invitarlo a incluir su ratón en el repositorio, con todos los gastos pagos. “Según me comentaron de JAX, esta es la primera vez que invitan a su colección a un modelo animal desarrollado por un laboratorio de América Latina”, explica el investigador.Y es que el ratón desarrollado por Rubinstein permite profundizar los estudios de ciertos mecanismos específicos que intervienen en enfermedades como Parkinson, esquizofrenia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD) y adicciones. “Es una pieza importante que brinda un laboratorio argentino para comprobar hipótesis que antes no se podían testear porque no había modelos disponibles”, explica Gustavo Murer, investigador del CONICET en el Departamento de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.