miércoles, 9 de mayo de 2012

Científicos Argentinos trabajan en salvar especies en extinción mediante clonación

Yaguareté

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor de Argentina, avanzan en el desarrollo de técnicas de clonación para proteger animales en vía de extinción, una iniciativa que despertó el interés de India, informó hoy la casa de estudios.
Los expertos del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA trabajan junto al Zoológico de Buenos Aires en el desarrollo de técnicas "con tigres, chitas y otros pequeños felinos suramericanos", detalló su director, Daniel Salamone, en un comunicado.
"Generamos embriones a partir de óvulos de gata, de dónde sacamos la información genética de esta especie y le agregamos la de células de felinos silvestres. Luego, los dejamos desarrollar in vitro durante los primeros siete días de vida y evaluamos su evolución", describió la investigadora Lucía Moro, integrante del equipo a cargo del proyecto.


martes, 8 de mayo de 2012

Cultivan microalgas marinas para producir biodiesel


El proyecto es desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores de la UTN Mar del Plata. El objetivo es lograr el cultivo masivo de ciertas especies de microalgas marinas cuyo aceite es apto para la producción de biodiesel.

En general, las microalgas para la producción de aceite presentan varias ventajas con respecto a las plantas superiores. Según la bióloga Pérsico, “algunas especies pueden duplicar su biomasa en cuestión de horas”. Diversos estudios científicos han demostrado que determinadas especies de microalgas pueden generar hasta 8 mil litros de aceite para biodiesel por hectárea por año. Es decir que, comparado con una hectárea de soja, el rendimiento es entre 30 y 100 veces mayor. “Esas diferencias amplias se deben a que las microalgas -bajo deficiencia de nitrógeno- pueden aumentar su contenido en aceites. Entonces, a partir de la manipulación de los nutrientes, sobre todo de nitrógeno, es posible incrementar la productividad”, aseguró la investigadora.
Cabe agregar que en este proyecto también participa la UTN Facultad Regional Resistencia (Chaco), donde se están investigando la obtención de otros productos a partir del aceite de las microalgas como por ejemplo, cosméticos o complementos alimenticios en cultivos de peces.

lunes, 7 de mayo de 2012

Argentina Fabrica el mejor agua pesada del mundo

Planta de Agua Pesada Arroyito - Neuquén

Es un producto estratégico para las centrales nucleares que funcionan en base a  uranio natural. Con la reapertura de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito (Neuquén), ya se realizaron varias exportaciones y está garantizada la provisión de las 700 toneladas que se necesitan para mantener en funcionamiento Atucha II.

“El agua pesada es un insumo básico de las centrales nucleares con uranio natural, ya que actúa como moderador y refrigerante del reactor”, explicó Apesteguía. ¿Y es complicado obtener agua pesada? “Existen distintos métodos, pero el que nosotros utilizamos consiste en el intercambio isotópico amoníaco-hidrógeno”, explicó el gerente de la ENSI. “Primero, se hace un proceso de extracción de deuterio del agua del río utilizando amoníaco. Ese amoníaco, luego se va enriqueciendo en tres etapas y se craquea en nitrógeno y deuterio. Este último se oxida con el oxígeno del aire y, así, se obtiene el agua pesada”, resumió el gerente General de la planta.
Héctor Apesteguía comentó además, que la PIAP es la única planta que existe en el mundo con este método de obtención, “En realidad, hay dos plantas bastante más pequeñas en India que sacan el hidrógeno de una planta de fertilizantes hidrogenado. Luego, por intercambio isotópico lo enriquecen a un 15% y después lo destilan. O sea, pasan del 15% al “grado reactor” por destilación. Nosotros, en cambio, no destilamos, llegamos directamente por intercambio isotópico a ese 99%”.

El INVAP Fabrica Telemanipuladores Argentinos para el mundo


Son utilizados por operadores para reproducir mecánicamente el movimiento de sus brazos y manos en entornos radioactivos. Los dispositivos son fabricados por la empresa estatal INVAP y ya fueron exportados a países como Egipto, Argelia, Cuba y Australia.

“Son como una extensión de los brazos del operador”, comparó el ingeniero Hugo Brendstrup, gerente de Proyectos Industriales y Energías Alternativas de la firma estatal INVAP. En esta empresa se diseñan y se fabrican unos telemanipuladores mecánicos diseñados para instalaciones nucleares, como reactores o plantas de producción de radioisótopos.
“Cada una de las celdas calientes, que se denominan así no por la temperatura, sino porque dentro de ellas se manipula material reactivo, posee por lo menos dos de estos telemanipuladores. Es decir, que dentro de un reactor hay muchísimos dispositivos de este tipo”, aseguró el ingeniero del INVAP.

domingo, 6 de mayo de 2012

Inauguran banco de sangre central santiagueño

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, acompañado por su par de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, inauguran mañana en Santiago del Estero el Banco de Sangre Central provincial, el cual funcionará de manera extrahospitalaria con el objetivo de promover un modelo de donación voluntaria y habitual de sangre que duplique la cantidad de extracciones, disminuya el descarte, permita contar con excedente de plasma para la industria y asegure la disponibilidad de componentes sanguíneos para transfusión.
La puesta en marcha de dicho centro reemplazará paulatinamente a los siete bancos de sangre hospitalarios con que cuenta actualmente la provincia a nivel oficial, que son el Regional, Independencia, Niños E. Perón, La Banda, Añatuya, Frías y Termas.

sábado, 5 de mayo de 2012

Un estudiante representa al país con un proyecto que reduce el ruido de bombas de motor

Un proyecto para reemplazar las ruidosas bombas construídas con motores y hélices por otras más amigables con el ambiente desarrollado por un estudiante entrerriano de 17 años representa a la Argentina en la Olimpíada Internacional de Proyectos del Mundo Sustentable, que se realiza en Estados Unidos.

“Conseguimos construir una bomba que funciona con el movimiento de fluídos, mediante la aplicación de la magnetohidrodinámica”, contó vía teléfonica a Télam Daniel, a poco de inicar la primera exposición de su proyecto en el Centro de Convenciones George R. Brown, en Houston.
El adolescente manifestó su entusiasmo por representar al país en las olimpíadas sin ocultar la ansiedad y nerviosismo que le provoca no saber si su proyecto será elegido entre los trabajos sobre energía, ingeniería y ambiente presentados por estudiantes secundarios de todo el mundo.
Fueron tres las escuelas secundarias de la provincia que fueron galardonados por sus proyectos científicos en Estados Unidos Los proyectos pertenecen a establecimientos educativos de los departamentos Victoria, Concordia y Uruguay, y se presentaron en la olimpíada internacional «Mundo Sustentable», en Houston, Texas y en la «Feria Internacional de Ciencia y Tecnología» que se realizó en Los Ángeles, California durante el mes de mayo

El INTA desarrolló una nueva variedad de zapallo con mayor resistencia a enfermedades

Click acá y enterate como el INTA de Mendoza se gasta la plata de mis impuestos

Este nuevo cultivar tipo anquito Dorado INTA-MAPO fue obtenido en el marco de un convenio de vinculación tecnológica entre el organismo y el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica.

“Su desempeño fue muy bueno: constituye una valiosa obtención y posiciona al cultivar como una alternativa interesante para el mercado externo”, dijo Pedro Della Gaspera, especialista en mejoramiento vegetal de esa unidad del INTA.

“Son plantas con arquitectura de mata expandida, altos rendimientos y precocidad de maduración; sus frutos poseen excelente calidad de pulpa, homogeneidad en el tamaño y la forma y óptima adaptación tanto a sistemas de producción orgánica y convencional”, describió.

Características como la tolerancia a las enfermedades más comunes del zapallo –el oídio y el marchitamiento causado por hongos del suelo– y mayor homogeneidad de forma y tamaño del fruto “posicionan al cultivar como una alternativa interesante para el mercado en externo”, señaló el técnico del INTA.