miércoles, 16 de mayo de 2012

Con técnica cubana el Posadas opera el Parkinson Gratuitamente

La cartera sanitaria informó que el Hospital Nacional Alejandro Posadas viene utilizando “con muy buenos resultados” un procedimiento desarrollado en Cuba que, mediante la utilización de tecnología de alta complejidad, permite operar en forma gratuita a pacientes con Mal de Parkinson que no responden a la terapia convencional.
El método, que se implementa a partir de un convenio firmado entre Argentina y Cuba en mayo de 2010, se compone de un sistema estereotáctico y un software de microregistro que procesa imágenes cerebrales.
“Desde comienzos del año pasado, se viene operando en promedio a un paciente con Parkinson por semana y el objetivo es incrementar la cantidad de intervenciones en la medida que haya más quirófanos disponibles y avancen las obras” de ampliación y remodelación del hospital -que involucran una inversión de más de 176 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional-, detalló Raffo
“Las intervenciones se vienen realizando de acuerdo a lo previsto y no se han registrado complicaciones en los 27 pacientes operados hasta ahora”, explicó Lucrecia Raffo, directora ejecutiva del nosocómio, ubicado en la localidad bonaerense de El Palomar.

martes, 15 de mayo de 2012

Personal de la Secretaría de Ambiente liberó aves silvestres

La Secretaría de Ambiente devolvió a su hábitat natural a más de 200 ejemplares de aves silvestres rescatadas en operativos de fiscalización. La actividad busca combatir el comercio ilegal y concientizar a la población de no adquirir animales que fueron extraídos de sus ecosistemas de origen.
"Vamos a trabajar muy fuerte desde el Estado en el control y fiscalización para la preservación  de la fauna silvestre", dijo el director nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, Pablo Mesa, tras el acto de liberación de las aves, en la Reserva Natural de Pilar.

Los animales, que estuvieron en cuarentena en el zoológico de Temaiken antes de ser liberados, fueron incautados en comercios ilegales de la feria de Pompeya tras una serie de operativos encabezados por la Secretaría de Ambiente que conduce Juan José Mussi.

Las especies recuperadas fueron Cabecita negra, Calandrias, Cardenales rojos, Corbatita común, Tordo Renegrido, Jilgueros, Mistos, Siete vestidos, Tordo Músico, Varillero Ala Amarillo, Varillero Congo, Zorzal Colorado, Zorzal Chalchalero y Cardenilla.

lunes, 14 de mayo de 2012

El INTI desarrolló íntegramente el ROUTER CNC "Polak 2010" para diseño mecatrónico


Por mayor autonomía tecnológica
Un equipo técnico del INTI desarrolló íntegramente el ROUTER CNC "Polak 2010", con el objetivo de desarrollar capacidades de diseño mecatrónico, en el ámbito de las máquinas-herramienta. Es ideal para el desarrollo de productos, trabajo de producción, ingeniería de prototipo, educación robótica, arte y aficiones.
El desarrollo permite avanzar en la idea de una mayor autonomía tecnológica a través de la investigación, diseño y construcción de una máquina que permite realizar piezas en 3D que mejoren la productividad de un gran margen de industrias nacionales.

El desarrollo del INTI, es un Router CNC con el cual se puede realizar movimientos 3D, controlado por computadora; de aquí surge la sigla CNC como Control Numérico Computarizado.

En el desarrollo intervino un grupo interdisciplinario con integrantes de tres organismos pertenecientes al INTI: INTI-Economía Industrial, INTI-Mecánica y U.E. Cruz del Eje-. 


Preguntale  a esta gente por que se gastan la plata de mis impuestos:


Juan Szombach 
szombach@inti.gob.ar 
Gerardo Tribiño 
gtribiño@inti.gob.ar

domingo, 13 de mayo de 2012

El sistema científico-tecnológico nacional tiene 50 obras en marcha

El Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología y el Plan de Obras del Conicet sumó ocho nuevos contratos para la construcción de laboratorios de investigación, con lo que ya hay en ejecución más de 70 mil metros cuadrados de instalaciones para el sistema científico tecnológico.
Las obras de infraestructura del sistema científico tecnológico nacional que actualmente se encuentran en ejecución en todo el país suman más de 70.000 m2 para diferentes instalaciones que demandarán una inversión de más de $ 300.000.000.
El ministro de Ciencia, Lino Barañao, y el nuevo presidente a cargo del Conicet, Roberto Salvarezza, firmaron los primeros ocho contratos de la segunda etapa del Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología con las empresas adjudicatarias.

sábado, 12 de mayo de 2012

Investigador argentino del CONICET en la Academia de Ciencias de EE.UU.


La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos incorporó al argentino Alberto Kornblihtt, especialista en biología molecular y celular cuyo laboratorio de investigación se encuentra en los mismos claustros donde se graduó: la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA. La distinción, conocida a última hora de ayer, convirtió al científico en el sexto argentino elegido en calidad de “asociado extranjero” por la institución a lo largo de sus 148 años de existencia. Kornblihtt, que actualmente reviste como investigador superior del Conicet, científico internacional del Howard Hughes Medical Institute y profesor titular plenario de la FCEN, al momento del anuncio se encontraba en Washington, ciudad en que está radicada la Academia (NAS, por sus siglas en inglés).
“Los miembros y asociados extranjeros de la Academia son elegidos en reconocimiento a sus logros distinguidos y continuos en investigación original”, explica la NAS en su página web, antes de consignar que formar parte de ella “es considerado uno de los honores más elevados que pueden ser acordados a un científico”. De las 2480 personas que la integran actualmente (2100 de Estados Unidos, 380 del resto del mundo), unas 200 recibieron un Premio Nobel.

viernes, 11 de mayo de 2012

En el Museo de La Plata se puede ver la info de las piezas directamente en el celular

Click acá y enterate com gastan plata de mis impuestos en enlaces QR los de la Universidad de La Plata
El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) comenzó a implementar un novedoso sistema de información que permite a sus visitantes obtener, a través de sus propios teléfonos celulares, datos on line de las piezas en exposición. Se trata del desarrollo conocido como QRpedia, que permite acceder en tiempo real a los artículos de la reconocida enciclopedia en línea Wikipedia.
Los códigos QR, semejantes a los códigos de barras y habitualmente utilizados en publicidad gráfica, son sistemas para almacenar información cuya representación son imágenes caracterizadas por tres cuadrados ubicados en las esquinas. Estos códigos QR (quick response, o respuesta rápida en español) al ser captados por la cámara fotográfica de un teléfono inteligente abren una página web determinada.
A partir de ahora, todos los visitantes del Museo que dispongan de este tipo de dispositivos de comunicación podrán acceder de manera inmediata a la información en línea -y en su propio idioma- acerca de los objetos señalizados con códigos QR.


jueves, 10 de mayo de 2012

Argentina está entre los países mejor vacunados del mundo


Con un alcance del 88% promedio de la población total, se estima que supera ampliamente la imposición de la Organización Mundial de la Salud que propone inmunizar a por lo menos el 75% de la población en riesgo. Los datos fueron difundidos en el marco del Simposio «Prevención de Infecciones Respiratorias” que se realizó en Córdoba, organizado por la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi) La tasa de inmunización contra la gripe en los pacientes de riesgo en 2011 fue en promedio del 88% habiéndose administrado 7.000.000 de dosis de vacuna antigripal dentro de la Campaña Nacional de Vacunación. A lo que hay que adicionarle aproximadamente 1.800.000 dosis aplicadas en forma privada a la población en general, fundamental para disminuir la circulación del virus y proteger a los grupos de riesgo que tienen mayores complicaciones por la enfermedad.
Pablo Bonvehí, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, agregó que “es indispensable aplicarse la vacuna antigripal anualmente, ya que las cepas del virus de influenza que producen la gripe cambian anualmente y los anticuerpos (defensas) que se originan por la vacunación duran de 10 a 12 meses”.
Quiénes deben vacunarse:
• Todos los trabajadores de la salud.
• Todas las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación.
• Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses.
• Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive.
• Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida), con receta médica.
• Mayores de 65 años.