viernes, 21 de junio de 2013

Inclusión y Ciencia al Servicio de las comunidades Mbya Guaraní

Un equipo de investigadores de la Unam trabaja con las comunidades mbya guaraní con el objetivo de multiplicar las orquídeas de modo in vitro y conservar la especie en el monte, click acá a la nota completa.
Con la meta de conservar las especies nativas de la selva paranaénse y brindar un aporte a las comunidades mbya guaraní, un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) lleva adelante un proyecto de propagación de orquídeas en la zona centro y sur de la provincia.

Se trata de un programa de extensión del laboratorio de propagación vegetativa que funciona en la facultad ubicada en Eldorado. Allí trabajan con el desarrollo de siembra invitro de orquídeas que es un recurso muy utilizado por las comunidades como actividad comercial. “Para hacer sostenible esta comercialización es que definimos en conjunto con las comunidades realizar las germinaciones in vitro para asegurar una alta producción sin necesidad de tener que continuar con la actividad extrativa de las plantas de orquidea que obtenían del monte”, explicó Patricia Rocha, docente investigadora y coordinadora del proyecto.


EL PROCESO

Desde las comunidades llegan las cápsulas que aparecen después de un año de floración. Dentro de esa cápsula hay millones de semillas pero necesitan óptimas condiciones para germinar. “En el laboratorio, del 100 por ciento de las semillas el 90 por ciento seguro germina. En cambio en el monte esa tasa es mucho menor”, contó Cristian Schoffen, ingeniero forestal y becario del laboratorio.
Luego, se envían a las comunidades donde se encargan de distribuir para comercializar. “La idea es que no saquen del monte, sino que ellos produzcan sus plantas y las del monte que queden como fuente semillera. Cosechar las cápsulas, traerlas al laboratorio, germinarlas y que eso vendan”, explicó Shoffen.


“En el laboratorio, del 100 por ciento de las semillas el 90 por ciento seguro germina. En cambio en el monte esa tasa es mucho menor”, contó Cristian Schoffen, ingeniero forestal y becario del laboratorio.
La iniciativa surgió también para la inclusión, “porque si bien ellos son pueblos originarios, siempre estuvieron marginados, entonces tratamos de que ellos se incluyan en la sociedad. Intentamos enseñarles a que no saquen las plantas del bosque y que empiecen a producir sus propias plantas”. 

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

 “Con el avance de la frontera agrícola hay cada vez manchones más chiquitos de selva que van quedando y eso trae problemas para las especies que conviven allí y empiezan a tener problemas de reproducción natural”, comentó Fernando Niella, docente investigador y coordinador del laboratorio.
Para ello utilizan la tecnología de recolectar el germoplasma de la selva, traerlo al laboratorio y empezar a reproducirlo en forma vegetativa para evitar que se pierda el material genético.

Más Info en el link sobre la primer foto del post

Mas Fotos en el facebook de la universidad https://www.facebook.com/media/set/?set=a.500094306738166.1073741832.355338914547040&type=1

No hay comentarios:

Publicar un comentario