domingo, 30 de junio de 2013

siguen inaugurando rutas en Río Negro

Click acá a la fuente de la información

Domingo 30 de junio, inauguración de obras de 73 Kms. de pavimentación de la Ruta Nacional N° 23, provincia de Río Negro. Con la finalización de este tramo queda habilitada la circulación por camino pavimentado desde la Ruta Nacional N° 3 hasta Maquinchao. INVERSIÓN: $ 177.396.136

Ruta Nacional N° 23 - Resumen

Longitud total del tramo: 635 Kms., entre Ruta Nacional N° 40 y Ruta Nacional N° 3.
Longitud total de obra nueva: 556 Kms.

Obras inauguradas al 27-06-2013: 265 Kms.
Obra en ejecución (4 tramos): 241 Kms.
Obra a iniciar (tramo Pilcaniyeu - Comallo): 50 Kms. 

Inversión total comprometida hasta la fecha: $ 2.250 millones

Fuente: Equipo CFK compartido por Marcela Gatuna en Facebook

Científicos Argentinos desarrollan el primer trigo del mundo resistente a la sequía

Científicos santafesinos lograron desarrollar el primer trigo transgénico del mundo, pudiendo así generar cultivos más resistentes a las condiciones adversas del clima. El desarrollo consistió en introducir exitosamente el gen HABH 4, ya utilizado en girasol, ahora en el trigo.
No existen al momento productos resistentes a la sequía, en todo caso, es un proceso natural que se da en la planta por el cierre estomático, que son pequeños agujeritos por las cuales las plantas transpiran y fijan dióxido de carbono, cuando las plantas perciben la sequía, se da ese mecanismo, las plantas no transpiran para no perder agua pero tampoco hacen fotosíntesis.
Eso genera que las plantas fijen menos dióxido de carbono y produzcan menos. No obstante, este trabajo científico logró que el mecanismo no se dé por cierre estomático, entonces las plantas siguen produciendo, siguen fijando dióxido de carbono y aun así son más tolerantes a las condiciones adversas.
Llevado adelante por el Laboratorio de Biotecnología Vegetal que pertenece al Instituto de Biotecnología del Litoral que depende del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral, grupo coordinado por la Doctora Raquel Chan, ya se realizó la transferencia de tecnología para su producción comercial a la empresa rosarina Bioceres.
El trabajo representa avances respecto de estudios anteriores en donde se buscó de entender a nivel molecular como las plantas se defienden de los cambios medioambientales.

Raquel Chan de saquito marrón y el equipo de trabajo

“Este es un laboratorio de investigación básica que trata de entender a nivel molecular como las plantas se defienden de los cambios medioambientales. Al no poder moverse, como los animales y las personas, las plantas han desarrollado un mecanismo que les permite defenderse por un tiempo limitado a condiciones adversas sin morirse y nuestro trabajo es estudiar que proteínas y que genes se expresan para permitirle a la planta para lograr activar esa defensa. Estudiando eso, encontramos algunos genes que son responsables de generarle a la planta el mecanismo de defensa, cuando uno transfiere eso a otra plan o sea una planta transgénica, se genera un gen diferente y ésta aumenta su condición de defenderse. La tecnología funciona generando plantas más resistentes a la sequía y con un aumento de la productividad”, explicó Chan.
Chan destacó que “ahora la investigación está en estado de regulación. En cuestión de transgénicos, para llegar al mercado tiene que pasar por una serie de experimentos y pruebas para demostrar que tiene el mismo valor nutricional que el cultivo del cual deriva, que no tiene efectos tóxicos ni efectos sobre el medio ambiente. Los productos son válidos, son buenos, pero se tienen que realizar los ensayos exigidos a nivel internacional para llegar a un producto apto para consumo, aproximadamente un año y medio más podrán estar listos para el mercado.”
Según datos brindados por Bioceres, el aumento en la productividad será notorio, estiman un promedio de entre 10% a 15%, esto implica ingresos extras de entre US$80 y US$150 por hectárea, dependiendo de la zona de producción.
De acuerdo a la Asociación Argentina Protrigo, en Argentina se sembraron el último año 3.360.000 hectáreas, logrando una producción de 9.803.000 toneladas. 

La innovación, representa un hito internacional, “se sabe que la producción mundial está en franco crecimiento y esta es un contribución para ese proceso donde habrá más necesidad de alimentación”, concluyó Chan.

viernes, 28 de junio de 2013

La UNLP inaugura el Planetario mas moderno de Sudamérica. Podrá visitarse en vacaciones de invierno

Estos K quieren tener El universo al alcance de la mano. Click acá hacia la nota de origen
Se inauguró el Planetario de la UNLP. Podrá visitarse en vacaciones de invierno
Con una función destinada a la comunidad universitaria quedó formalmente inaugurado  el Planetario de la Universidad Nacional de La Plata. El acto de presentación contó con la presencia  del presidente de la UNLP  Fernando Tauber, el vice presidente del area institucional Raúl Perdomo, decanos de las diferentes Unidades Académicas y funcionarios de la Presidencia, también estuvieron presentes el Ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Arlia y  el intendente de la ciudad de La Plata, Pablo Bruera.
Los responsables del Planetario indicaron que se abrirán las puertas al público en general días antes del receso invernal. Se prevé que este complejo científico-recreativo se  transformará en la principal atracción de la ciudad en las próximas vacaciones de invierno.
La función de esta mañana sirvió como prueba y puesta a punto del sistema de proyección. Los espectadores pudieron disfrutar de un viaje a través del espacio, recorriendo galaxias, planetas y constelaciones de estrellas, para conocer los misterios y el origen del universo. La fantástica experiencia incluyó también un breve paseo por los templos del antiguo Egipto.
El miércoles 3 de julio tendrá lugar una nueva presentación destinada, en este caso, a la comunidad científica y a la que se invitará, además, a los directores de los 40 planetarios que existen en América Latina.
Según adelantaron las autoirdades del Planetario, de martes a viernes, y solicitando turno previamente, se recibirán exclusivamente las visitas de las escuelas e instituciones educativas -desde jardín de infantes hasta secundaria-. En tanto, los fines de semana y días feriados estará abierto, en diferentes horarios,  para todo público.
De esta manera, la UNLP inaugura una de sus obras más importantes desde el punto de vista arquitectónico, tecnológico y científico. Con una superficie aproximada de 1.200 metros cuadrados y capacidad para recibir hasta 200 visitantes, se transformará en un verdadero polo de atracción para el turismo científico. 
Para el Presidente de la UNLP Fernando Tauber, “el Planetario forma parte de nuestra estrategia de fortalecer el vínculo con la comunidad, de profundizar la difusión del conocimiento científico y cultural”. Además, señaló que “su inauguración cristaliza un viejo anhelo de la Universidad, que ha sido posible gracias a un enorme esfuerzo de gestión, que incluye a la Facultad de Ciencias Astronómicas, al conjunto de la Universidad, al Estado Nacional y al Estado Provincial”.
El edificio está ubicado en el Paseo del Bosque, en el predio de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, donde antes funcionaban talleres del Observatorio en una serie de viejos galpones.
Dotado con tecnología de punta para la reproducción de imágenes, el Planetario platense será el más moderno de Latinoamérica. Cuenta con cúpula de proyección dotada de una pantalla en forma de semiesfera de 17 metros de diámetro, que permite reproducir imágenes impactantes.
Para transmitir esas imágenes cuenta con dos proyectores tipo “4K Ultra HD”, de altísima definición, ubicados de tal manera que “en un punto determinado los haces de luz se superponen, provocando lo que se llama proyección inmersiva. Eso hace que el espectador tenga la sensación de estar adentro del escenario virtual que está viendo”, explicó el director del Planetario, Carlos Feinstein.
Entre los títulos de las películas en 3D que se podrán disfrutar en el Planetario, se encuentran:
“Estrellas de los faraones”. Ofrece un viaje al antiguo Egipto para que el espectador conozca de cerca cómo la ciencia era utilizada con el objetivo de investigar acerca del tiempo, realizar calendarios y alinear grandes construcciones. Una oportunidad para sumergirse en la tierra de los grandes faraones y conocer la influencia de los astros en el desarrollo de esa antigua civilización.
“Maravillas del universo”. Un recorrido por las profundidades del espacio a través de los ojos del telescopio espacial Hubble. El espectador también podrá conocer los detalles del origen mismo del universo.
“Dos pequeñas piezas de vidrio”. Una particular forma de interiorizarse con la historia de los telescopios y sus descubrimientos mediante el espectáculo. 
 “Universo” propone un recorrido que permitirá conocer cómo hemos visto el universo a través de la historia.



¿QUerés más? Escribile directo.
Email de contacto: portal@presi.unlp.edu.ar

Nació el Sistema Operativo Huayra + 10 aplicaciones destacadas


A continuación te presentamos una selección de 10 aplicaciones integradas en el sistema operativo libre -basado en GNU/Linux- que viene instalado en las netbooks que Conectar Igualdad entrega a estudiantes secundarios.

1
Pilas

Pilas es un motor para hacer videojuegos de manera muy sencilla. Además de estar dirigido a personas que comienzan a desarrollar videojuegos y quieren lograr resultados en poco tiempo, es una excelente forma de introducir a los estudiantes en el mundo de Python, uno de los principales lenguajes de programación.

En este link y en el sitio oficial podés obtener más información. Y en este video, un ejemplo del cásico juego Asteroids reprogramado en Pilas.

2
Blender

Blender es una buena herramienta para los estudiantes interesados en ingresar al mundo del diseño y la animación 3D. Este programa multiplataforma, dedicado al modelado, animación y creación de gráficos tridimensionales, permite realizar cortos de animación que según afirman desde Huayra, “le pelean en calidad a Pixar o Dreamworks”.
Un ejemplo del uso de Blender es el corto de animación Sintel, realizado por la Blender Foundation, la fundación que está detrás del desarrollo de este programa de código abierto:
Al ser libre, todos los elementos de este corto -así como los de los otros- pueden ser descargados y modificados. De hecho, los estudiantes pueden cambiar el guión del corto. Gran parte de Plumíferos se realizó con Blender.


3
Arduino IDE


Arduino es una plataforma de hardware libre basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.

Ideal para el aprendizaje en escuelas técnicas, Arduino IDE se puede utilizar por ejemplo para desarrollar objetos interactivos autónomos. Las placas se pueden montar a mano o adquirirse, y el entorno de desarrollo integrado libre se puede descargar de forma gratuita.

4
Wari


Wari es una aplicación incluida en Huayra que permite sintonizar, en las nuevas netbooks de Conectar Igualdad, canales de Televisión Digital Abierta (TDA). Su uso es muy sencillo.
Además de manejar las posibilidades desde el centro de control, Wari ofrece una serie de teclas de atajo para controlar la "televisión", como el volumen, la maximización de pantalla o la activación de Close Caption (subtitulado oculto).
5
CDPedia



No todas las escuelas secundarias cuentan con conexión a Internet. Por eso, Huayra viene con CDPedia, una aplicación que permite acceder estando desconectado a Wikipedia en español. Así, CDPedia -un proyecto desarrollado por la comunidad de usuarios de Python de Argentina- satisface una necesidad de muchos docentes y estudiantes de Argentina.
TODAS LAS ESCUELAS SECUNDARIAS CUENTAN CON CONEXIÓN A INTERNET. POR ESO, HUAYRA VIENE CON CDPEDIA, UNA APLICACIÓN QUE PERMITE ACCEDER ESTANDO DESCONECTADO A Wikipedia en español. Así, CDPedia -un proyecto desarrollado por la comunidad de usuarios de Python de Argentina- satisface una necesidad de muchos docentes y estudiantes de Argentina.


6
IpTux

IpTux es una herramienta de mensajería que permite chatear y compartir archivos sin necesidad de estar conectado a Internet.
La aplicación detecta automáticamente otras computadoras en la intranet o red escolar, y permite enviarles archivos dentro de la misma red.

Para acceder a IpTux en Huayra hay que entrar al "Menú Huayra", hacer clic en "Internet" y ahí vas a encontrar la aplicación. Este es un tutorial para aprender a usarlo.

7
Clementine

Clementine es un reproductor de audio y organizador de biblioteca multiplataforma, libre y de código abierto. Se enfoca en una interfaz rápida y fácil de usar. Además, permite ordenar las carpetas de música con tapa y, fundamentalmente, los metadatos, que son los que suelen desordenar la música cuando se la pasa a los celulares. En Huayra te enseñan a usarlo con este tutorial



8
Freeciv

No todo es trabajo ni tarea. Por eso, Huayra viene con Freeciv, un videojuego de estrategia por turnos, inspirado en el juego Civilization. La partida comienza en el año 4000 antes de Cristo y cada jugador es el líder de una tribu nómada que debe asentarse e ir fundando ciudades, investigando tecnologías, desarrollando infraestructuras, entablar relaciones diplomáticas y crear ejércitos.






9
Orca

Orca es una aplicación de software libre integrada en el entorno de escritorio GNOME -de GNU/Linux- que permite a las personas con discapacidad visual utilizar este sistema operativo. Está compuesto de un lector y de un magnificador de pantalla que pueden usarse en simultaneo.







10
Icaro





Otra aplicación ideal para escuelas técnicas, Icaro es un software de enseñanza de robótica educativa, desarrollado con la intención de acercar a los usuarios con los fundamentos de la programación (iteraciones, repeticiones, recursividad, etc.) aplicados a un contexto físico, como puede ser un robot o cualquier sistema de automatización.






miércoles, 26 de junio de 2013

El CONICET investiga la Corriente de Malvinas en el Mar Argentino

Click acá a la fuente y ver como CONICET investiga la Corriente de Malvinas en el Mar Argentino
Buque Oceanográfico Puerto Deseado - Manejo de una Sonda Flotante de Investigación

La Corriente de Malvinas (CM) es una corriente de agua que recorre el talud continental patagónico a lo largo de unos 1800 kilómetros, desde el pasaje de Drake – que separa América del Sur de la Antártida -, hasta aproximadamente la latitud de Mar del Plata. Es una inyección permanente de frías aguas subpolares que se organiza en lo que se conoce como jets, estructuras que se mueven a mayor velocidad que las aguas circundantes.

“Los jets son aguas frías y ricas en nutrientes que están disueltos en el agua y son necesarios para el crecimiento del fitoplancton, la base de la cadena alimentaria marina”, explica Alberto Piola, investigador principal del CONICET en el Servicio de Hidrografía Naval.

El talud continental es la zona submarina con profundidades que van desde los 200 y hasta los cuatro mil metros. La investigación de Piola y colaboradores, publicada en la revista científica Journal of Geophysical Research en mayo de este año, sugiere que el flujo persistente de las aguas frías a lo largo del talud y sus diferencias de altura promueve la surgencia, es decir el afloramiento a la superficie de aguas profundas ricas en nutrientes.

Así, según el investigador, con la llegada de aguas frías a las latitudes subtropicales la Corriente genera condiciones ambientales y oceanográficas únicas en el Hemisferio Sur: se combinan la alta disponibilidad de nutrientes, que caracteriza las regiones subpolares, con la alta disponibilidad de luz, típica en regiones subtropicales.
Buque Oceanográfico Puerto Deseado
Esta nueva investigación arroja luz sobre la conformación de la CM, donde se describe por primera vez que está formada por dos núcleos principales o jets. “Las velocidades en el agua no son impresionantes, pero lo que se conoce en términos oceánicos como el transporte de la corriente alcanza los 50 millones de metros cúbicos por segundo mientras que, comparativamente, las aguas del río Amazonas llegan a unos 100 mil”, comenta Piola.

A medida que la corriente se acerca al fondo del mar va disminuyendo su velocidad y la aumenta cuando su recorrido es próximo a la superficie. El núcleo principal dentro de la Corriente de Malvinas está localizado sobre una porción relativamente plana del lecho marino conocido como Terraza Perito Moreno, a la altura de las provincias de Santa Cruz y Chubut. En esta zona el lecho marino está entre 1100 y 1500 metros de profundidad y la corriente registra temperaturas que oscilan entre los 4° y 5° centígrados.

Los datos empleados en el estudio fueron obtenidos en diversas campañas de investigación a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado, y a partir de diversos instrumentos como boyas derivantes, que son plataformas autónomas que permiten hacer una descripción estadística de la circulación superficial de las corrientes y tomar muestras de temperatura y datos satelitales.

A partir de estas observaciones, junto con evidencia sísmica y geológica reciente, se pudo deducir que las variaciones en la Corriente de Malvinas jugaron un rol esencial en la configuración de los sedimentos del lecho en el talud oeste de la cuenca Argentina.

  • Nota Por Alejandro Cannizzaro
  • Sobre investigación.
  • Alberto Piola. Investigador principal. Servicio de Hidrografía Naval. CONICET

viernes, 21 de junio de 2013

Inclusión y Ciencia al Servicio de las comunidades Mbya Guaraní

Un equipo de investigadores de la Unam trabaja con las comunidades mbya guaraní con el objetivo de multiplicar las orquídeas de modo in vitro y conservar la especie en el monte, click acá a la nota completa.
Con la meta de conservar las especies nativas de la selva paranaénse y brindar un aporte a las comunidades mbya guaraní, un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) lleva adelante un proyecto de propagación de orquídeas en la zona centro y sur de la provincia.

Se trata de un programa de extensión del laboratorio de propagación vegetativa que funciona en la facultad ubicada en Eldorado. Allí trabajan con el desarrollo de siembra invitro de orquídeas que es un recurso muy utilizado por las comunidades como actividad comercial. “Para hacer sostenible esta comercialización es que definimos en conjunto con las comunidades realizar las germinaciones in vitro para asegurar una alta producción sin necesidad de tener que continuar con la actividad extrativa de las plantas de orquidea que obtenían del monte”, explicó Patricia Rocha, docente investigadora y coordinadora del proyecto.


EL PROCESO

Desde las comunidades llegan las cápsulas que aparecen después de un año de floración. Dentro de esa cápsula hay millones de semillas pero necesitan óptimas condiciones para germinar. “En el laboratorio, del 100 por ciento de las semillas el 90 por ciento seguro germina. En cambio en el monte esa tasa es mucho menor”, contó Cristian Schoffen, ingeniero forestal y becario del laboratorio.
Luego, se envían a las comunidades donde se encargan de distribuir para comercializar. “La idea es que no saquen del monte, sino que ellos produzcan sus plantas y las del monte que queden como fuente semillera. Cosechar las cápsulas, traerlas al laboratorio, germinarlas y que eso vendan”, explicó Shoffen.


“En el laboratorio, del 100 por ciento de las semillas el 90 por ciento seguro germina. En cambio en el monte esa tasa es mucho menor”, contó Cristian Schoffen, ingeniero forestal y becario del laboratorio.
La iniciativa surgió también para la inclusión, “porque si bien ellos son pueblos originarios, siempre estuvieron marginados, entonces tratamos de que ellos se incluyan en la sociedad. Intentamos enseñarles a que no saquen las plantas del bosque y que empiecen a producir sus propias plantas”. 

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

 “Con el avance de la frontera agrícola hay cada vez manchones más chiquitos de selva que van quedando y eso trae problemas para las especies que conviven allí y empiezan a tener problemas de reproducción natural”, comentó Fernando Niella, docente investigador y coordinador del laboratorio.
Para ello utilizan la tecnología de recolectar el germoplasma de la selva, traerlo al laboratorio y empezar a reproducirlo en forma vegetativa para evitar que se pierda el material genético.

Más Info en el link sobre la primer foto del post

Mas Fotos en el facebook de la universidad https://www.facebook.com/media/set/?set=a.500094306738166.1073741832.355338914547040&type=1

domingo, 16 de junio de 2013

UNCuyo crea robot que riega solo

Carlos Irigo y Roberto Haarth

Un robot doméstico puede regar de manera eficiente el jardín. Este sistema de riego supera la tradicional manguera y la aspersión instalada. Nos explica al respecto el profesor Carlos Enrique Irigo, ingeniero químico, director del proyecto de investigación “Sistema de Riego Doméstico Robotizado”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo.

Profesor e investigador de la facultad de Ingeniería de la UNCuyo, Irigo dirige el innovador proyecto de investigación que combina el ingenio para delinear inventos y el progreso del conjunto de conocimientos de la mecánica, electrónica, informática, telecomunicaciones y tecnologías precisas para construir un robot que se desplaza, regando solo los jardines, sin llevarse por delante paredes, árboles, masetas y canteros.

Entrevistado acerca de su creación, Irigo explica en qué consiste la construcción del sistema robotizado de riego, sus características más sobresalientes en comparación con otros sistemas, las fortalezas y oportunidades del rendimiento económico de este equipo automático y los avances prometedores que vienen.

“Apuntamos a diseñar este artefacto que cuenta con un carrito montado sobre tres ruedas, un equipo de manguera retráctil que se va desenrollando y enrollando en la medida en que el robot avanza o retrocede, una tobera o aspersor, una computadora donde se programa con un software especial una rutina de riego de acuerdo con la superficie del jardín y los obstáculos que el robot debe sortear y una batería como fuente de energía”, describe.

Otra ventaja del robot es que el sistema puede llevarse a otra propiedad y reprogramarlo.

La originalidad y fortaleza de este sistema es que la manguera plástica flexible retráctil se conecta a la canilla de agua corriente, por lo que utiliza la presión normal de la red pública de distribución de agua. De tal modo, no requiere de los gastos que implican el mecanismo del bombeo de agua por cañerías, requiriendo el manteamiento de un solo aspersor.

- En futuros proyectos vamos a ir perfeccionado el sistema de riego doméstico robotizado. Es más, podríamos conseguir un socio comercial que lo desarrolle a escala industrial para su comercialización.

Consideramos que es una idea muy innovadora, porque incrementa el ahorro del agua. Tiene un mercado de consumo propicio. Tenemos que aunar voluntades de la Universidad Nacional de Cuyo, el sector empresario y el Estado, para cerrar el triángulo, ya que el proyecto apunta al uso sustentable de este bien tan preciado que cada vez es más escaso: EL AGUA.

Proyecto de investigación subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo: “Sistema de Riego Doméstico Robotizado.” Integrantes del proyecto: Director: Irigo, Carlos Enrique Espíritu; Haarth, Roberto; Distéfano, Mario.

Más info en el enlace sobre la foto.