domingo, 28 de octubre de 2012

Lanzan sitio web para comparar precios bajos

El Gobierno habilitó una página de internet con información de 250 productos en distintos supermercados del país con el objetivo de "poner fin a la diatriba y a tanta información parcial y maliciosa" sobre precios, dijo la subsecretaria de Defensa de la Competencia, María Colombo.
El nuevo portal, denominado www.preciosensusitio.gov.ar , brinda la posibilidad al usuario de conocer el estado de los precios de los principales productos de la canasta en los supermercados de un área determinada.
"Hemos creado esta herramienta que involucra a los estados, nacional y provinciales, a los supermercadistas de todas las escalas, a los comercios de vecindad y a los consumidores generando múltiples beneficios", consideró la subsecretaria de Defensa de la Competencia, María Colombo durante la presentación.

Colombo admitió así que la iniciativa puesta en marcha a instancias del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tiene por finalidad evitar que proliferen mediciones de precios realizadas por las asociaciones de consumidores.
La funcionaria señaló que el sitio "permite a los consumidores conocer exacta y verazmente donde están los mejores precios" y que por ello "se incrementará la competencia y estimulará las mejores ofertas".
"Esto servirá también para poner fin a la diatriba y a tanta información parcial y maliciosa que ha circulado (respecto de precios) en los últimos tiempos", aseguró Colombo.

Fuente: Infonews

jueves, 18 de octubre de 2012

Desarrollan un anticuerpo que previene el virus de la fiebre hemorrágica

Un equipo multidisciplinario de investigadores identificó un anticuerpo monoclonal que previene la entrada de los virus responsables de la fiebre hemorrágica argentina (FHA) y de otras fiebres hemorrágicas sudamericanas en células humanas. El anticuerpo desarrollado se trata de una proteína que consta de una parte humana y otra de ratón y cuya presencia inhibe la capacidad de infectar células humanas de los virus transmisores de fiebre hemorrágica.

La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad infecciosa de origen viral, cuyo agente causal es el virus “Junín”. Este virus es hospedado por algunas especies de roedores campestres que lo eliminan por medio de la saliva, generando la posibilidad de contagio del hombre al ponerse en contacto con el ambiente contaminado. El anticuerpo modificado por el equipo de investigadores se une a una proteína denominada “receptor de transferrina”, que se encuentra en la superficie de las células y coincide con el sitio de unión que utilizan los virus para infectar las células humanas.

Los anticuerpos son agentes naturales del sistema inmune que se caracterizan por su exquisita especificidad. “En la actualidad, los anticuerpos monoclonales constituyen la clase de drogas más avanzadas en la industria farmacéutica y la que registra un mayor crecimiento, con un mercado global estimado de 44,6 mil millones de dólares para 2011”, explica a Argentina Investiga Carlos Bregni, doctor en Farmacia y Bioquímica.

“Este nuevo anticuerpo monoclonal contra la Fiebre Hemorrágica Argentina es una proteína que ha sido modificada genéticamente y pertenece al tipo ‘quimérico’, ya que consta de una parte humana y otra de ratón”, continúa Bregni.

Los investigadores observaron que la presencia del anticuerpo inhibe la capacidad de infectar células humanas del virus Junín. También observaron que disminuye en más del 90% la entrada de otros virus causantes de las fiebres hemorrágicas boliviana, venezolana y brasileña, incluyendo los virus Machupo, Guanarito y Sabiá, por lo que se trataría de un tratamiento de amplia aplicación.

El mismo anticuerpo funciona contra todos estos virus porque todos ellos utilizan la misma vía de entrada a las células que van a infectar. “Es de suma relevancia el papel que desempeña el receptor de transferrina. Los virus que provocan las fiebres hemorrágicas sudamericanas se adhieren a ese receptor para ingresar en las células humanas”, describe Gustavo Helguera, biólogo y doctor en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba.


Por eso, desarrollaron un anticuerpo que se une al mismo sitio al que se “pegan” estos virus. “Al bloquear esta vía de entrada, se bloquea la internalización de todos los arenavirus que causan las fiebres hemorrágicas sudamericanas”, relata Helguera.

Los tratamientos convencionales utilizan suero de pacientes que han sufrido la infección, ya que contienen anticuerpos que se unen a la superficie de los virus y los desactivan. “También desencadenan señales que hacen que el sistema inmune identifique a los virus y los elimine. Pero esta terapia tiene una limitación: el plasma de los pacientes es específico sólo contra el virus que los infectó y no es efectivo contra los otros arenavirus. Así, por ejemplo, el suero de un paciente que sufrió fiebre hemorrágica argentina, provocada por el virus Junín, no sirve para tratar a un paciente que padece la fiebre hemorrágica venezolana (FHV), que es causada por el virus Guanarito”, señala Helguera.

Por otro lado, como el número de infectados es relativamente bajo, limita la cantidad de suero de pacientes con el que se puede contar para el tratamiento de los nuevos casos de FHA que se presentan por año. Entonces, las ventajas de este desarrollo residen en que los anticuerpos monoclonales, al no permitir el ingreso de los virus, los dejan expuestos, a la “deriva”, de modo que las “patrullas” del sistema inmune puedan descubrirlos y aniquilarlos. “Esto implica que la terapia con anticuerpos monoclonales conferiría al organismo infectado una ventana de oportunidad para que ponga en acción sus estrategias defensivas”, remarca Helguera, y agrega: “Por otra parte, esta nueva terapia podría utilizarse en combinación con la aplicación de suero de pacientes a fin de fortalecer el ataque”.

A pesar de que se cuenta con una vacuna efectiva contra la FHA, en la Argentina durante 2010 fueron reportados 276 casos de la enfermedad, con un porcentaje de fatalidad del 6,5%. Dado que no existen tratamientos absolutamente fiables para este tipo de enfermedades infecciosas, los investigadores proponen realizar estudios en animales para luego comenzar su evaluación clínica en pacientes.

La investigación es llevada a cabo por científicos de las facultades de Farmacia y Bioquímica y de Ciencias Exactas y Naturales, junto a colegas de las universidades norteamericanas de California y de Harvard.

Querés mas? Preguntale a Zibell
Rodolfo Zibell
Subsecretaría de Relaciones Institucionales
Universidad de Buenos Aires

miércoles, 17 de octubre de 2012

Derecho a la vivienda y a un hábitat digno

Aunque en los últimos años ha cambiado sus características, el déficit de vivienda de la provincia de Buenos Aires es histórico. Ante esta problemática, un equipo de profesionales elaboró el anteproyecto de ley de Promoción del Hábitat Popular, que busca impulsar el derecho a la vivienda y a un hábitat digno en Buenos Aires, la provincia que concentra al 39% de la población total del país.
La ocupación de tierras y viviendas, el crecimiento de asentamientos informales y el aumento de la población, han puesto en foco en los últimos años un fenómeno complejo: el déficit de viviendas. Frente a esta problemática, un grupo de organizaciones de la sociedad civil junto al Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y al Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires trabajaron en la elaboración del anteproyecto de ley de Promoción del Hábitat Popular.

Según datos del Censo 2010, la densidad habitacional de la provincia de Buenos Aires es de 51.2 habitantes por km cuadrado, cuando la media nacional es de 14.4 y, con más de 15 millones de habitantes, la provincia concentra a casi el 39% de la población total del país.

“El déficit habitacional es de 950 mil familias, de las cuales un tercio necesita una vivienda nueva y dos tercios habitan en viviendas inadecuadas, pero recuperables. Este problema es histórico, lo que pasa es que en estos últimos años cambiaron algunas características de este déficit”, indica a Argentina Investiga el arquitecto y especialista en planeamiento urbano Eduardo Reese.

Entre estas nuevas características, Reese, quien dirigió el equipo que elaboró el anteproyecto de ley, señala una mayor demanda de viviendas, a pesar de la fuerte política de construcción de nuevas unidades impulsada por el Estado en la última década, importantes cambios en la estructura demográfica del hogar, y el funcionamiento del mercado inmobiliario. “A pesar de que las condiciones sociales de las personas mejoraron, los precios del suelo y de los productos inmobiliarios crecieron más que los ingresos de la población. Con lo cual, se puede tener la mejor política de vivienda, la mejor política social, la mejor política económica, pero si los precios del mercado inmobiliario siguen subiendo ninguna de las familias de los sectores pobres y, te diría hoy ninguno de los hijos de la clase media de la Argentina, puede acceder a un lote, aun teniendo trabajo y aun no siendo pobre”, sentencia el especialista.

Las características del proyecto

El derecho a la ciudad y a la vivienda, la función social de la ciudad y de la propiedad, y la gestión democrática de la ciudad, son los tres principios rectores de este anteproyecto de ley que espera ser presentado próximamente en la Legislatura provincial y que además despertó el interés por implementar proyectos similares de otras provincias del país. “Se busca atender el gran problema de la vivienda desde la cuestión del suelo, lo que permitiría mejorar las condiciones de vida de aquellos que se vieron empujados a ocupar suelo o que no acceden a éste a través del mercado, que no tiene oferta para los sectores populares o, incluso, para la clase media”, explica la antropóloga Cristina Cravino. Además comenta que la normativa vigente fue sancionada durante la última dictadura militar y que fue uno de los factores que contribuyó a que no hubiera oferta en el mercado del suelo para los trabajadores. “En democracia es una deuda revisar las condiciones con las cuales se construye ciudad”, sostiene la antropóloga, quien también participó en el armado de la propuesta.

Para atender este problema, Cravino menciona una serie de acciones que deberían implementarse y que se contemplan en el anteproyecto de ley: permitir el desarrollo de proyectos autogestivos de producción social del hábitat y de urbanizaciones planificadas, teniendo en cuenta la provisión de infraestructura; integrar de forma urbana y social las villas y los asentamientos a las condiciones urbanas existentes en el resto de la ciudad; nuevos proyectos de urbanización, incluyendo zonas para la promoción del hábitat social.

Además se contempla la creación de un órgano consultivo, el Consejo Provincial de la Vivienda y el Hábitat, con representación de autoridades provinciales y municipales, de organizaciones de la sociedad civil. “La ley fue pensada autocontenida en sí misma, es decir, que el mismo cuerpo normativo contenga los principios jurídicos básicos, las estrategias de políticas y los instrumentos para llevar a cabo esas políticas”, explica Reese.

Entre esos instrumentos se encuentran: la instauración de un impuesto progresivo a la especulación del suelo; la cesión del 10% del suelo para viviendas y urbanizaciones sociales por parte de futuros desarrollos inmobiliarios como clubes de campo, barrios cerrados o cementerios privados; valorizaciones urbanas, compra directa a propietarios o expropiaciones, consorcios urbanísticos o participaciones en la renta urbana; fomento del crédito para la mejora del hábitat. Algunos de estos instrumentos que plantea el proyecto fueron los puntos que más controversia generaron.

“El elemento central del proyecto es cortar de raíz los procesos de especulación inmobiliaria que generan mayor segregación y expulsión de las familias del mercado formal de tierra y de vivienda. Si no se corta ese proceso, nunca van a alcanzar las políticas públicas porque siempre van por detrás”, resumió Reese.


Insaciable! SI querés más preguntale a Marcela:

Comunicación 
prensa@ungs.edu.ar
Marcela Bello
Comunicación y Prensa UNGS
Universidad Nacional de General Sarmiento

martes, 16 de octubre de 2012

Conservan la diversidad genética de especies de yerba mate


Científicos llevan a cabo investigaciones para la conservación de semillas de yerba mate y especies afines, con el fin de preservar su diversidad genética de cara a futuros planes de mejoramiento. Hasta el momento, la investigación arrojó óptimos resultados a partir del método de la crioconservación, una técnica sencilla y de bajo costo que no emplea agentes aditivos ni conservantes.


La línea de trabajo se desarrolla en el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), y surgió debido a que, hasta el momento de iniciarse esta investigación, no era posible la conservación de semillas de estas especies y de su germosplasma, es decir, el conjunto de genes que se transmiten por la reproducción a la descendencia.

El avance de sistemas de explotación agrícola en áreas de distribución natural de la yerba mate y especies emparentadas conlleva el riesgo de que se pierda su diversidad genética. Entre estas especies se incluyen Ilex paraguariensis, más conocida como yerba mate, Ilex dumosa e Ilex pseudoboxus. Estas dos últimas son especies cercanas a la yerba mate y que, en un futuro, podrían servir para la mejora genética del cultivo de yerba.

En ese sentido, la investigación surgió para identificar posibles vías de conservación de semillas de Ilex paraguariensis, Ilex dumosa e Ilex pseudoboxus. El estudio es realizado por la doctora Natalia Dolce y el ingeniero agrónomo Ariel Gonzalo, en el marco de un proyecto mayor llamado “Regeneración y conservación in vitro de especies vegetales de interés regional”, dirigido por los doctores Luis Mroginski y Hebe Rey.

QUerés mas? Preguntale a Monzón.

Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com
José Goretta
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste

miércoles, 3 de octubre de 2012

Universidad Nacional del Nordeste detecta agua letal para niños


El agua de la zona hortícola de Corrientes no es apta para el consumo
Un análisis químico, realizado en diferentes fuentes de agua pertenecientes a distintas chacras de la zona hortícola de Corrientes, arrojó como resultado una elevada concentración de nitratos, que resultan nocivos para la salud y llegan a ser letales en los niños. Mediante el estudio se determinó que la contaminación del agua está dada por el uso de fertilizantes para la agricultura.
Según el destino que se le dé, el agua debe cumplir con ciertos parámetros, en los cuales los niveles de concentración de determinadas sales la hagan apta para el consumo humano, o bien para riego. Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias llevan un registro del análisis de 28 fuentes de agua, de las cuales el 25 por ciento presentó concentración de nitrato por encima del valor máximo establecido por el Código Alimentario Argentino, 45 parte por millón (ppm). Por lo tanto, estas fuentes de agua no son aptas para el consumo humano.

El problema de los nitratos radica en que, dentro del organismo, al reducirse a nitritos se transforman en iones letales para los niños a corto plazo, y en los adultos pueden ocasionar problemas de salud a mediano y largo plazo.

Este hallazgo forma parte de una línea de investigación paralela al proyecto “Calidad de agua de riego” que llevan adelante los ingenieros agrónomos Gloria Martínez; Silvia Rodríguez; el doctor Hugo Acevedo y el becario Miguel Michellod, entre otros. De acuerdo a lo expresado por los investigadores, muchas de las muestras arrojaron valores del orden de 160 parte por millón, muy por arriba de las concentraciones permitidas. La determinación de estos valores fue obtenida a partir del método de espectrometría de absorción molecular (método de salicilato de sodio).
La zona de producción hortícola de la provincia de Corrientes es de gran desarrollo económico. En esta área (cinturón verde de la Capital, Bella Vista, Empedrado, San Luis del Palmar) la producción de verduras de hojas, pimiento, tomate, chaucha y apio, entre otras, es la principal actividad.

Muchos productores utilizan abonos en sus chacras que, si bien proporcionan nutrientes al suelo, pueden provocar la contaminación de las aguas subterráneas, sobre todo cuando las dosis de fertilizantes exceden los requerimientos nutricionales de los cultivos. Las plantas aprovechan sólo un 50 por ciento del nitrógeno aportado en el abonado, y el resto percola (se filtra) hasta las napas de agua subterránea, de donde se toman las perforaciones. Otras causas de contaminación son la presencia de un corral vacuno o de una letrina próxima a la fuente de agua.

Concientización 

Con estos datos, los investigadores organizaron reuniones con los productores para alertarlos e informarlos sobre el peligro de ingerir el agua de los pozos y perforaciones. Como alternativa inmediata, está la de consumir agua destilada o elaborada comercialmente. “La solución tampoco está en hervir el agua, porque esta práctica lo único que logra es aumentar la concentración de nitrato” expresó a Argentina Investiga la ingeniera Rodríguez.

La solución de fondo que tienen los productores es a través de una nueva perforación, pero en una zona alejada de donde se realiza la actividad productiva, es decir, a unos 300 o 400 metros aproximadamente

Querés Más? Preguntale a Gramajo.

Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com
Juan Monzón Gramajo
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste

lunes, 1 de octubre de 2012

Desarrollan fideos sin gluten con harinas de la Quebrada de Humahuaca y la Puna

Una investigadora jujeña desarrolló fideos sin gluten, con mejoras nutricionales, elaborados con harinas de la Quebrada de Humahuaca y la Puna, que reaproximan a la población local a su dieta ancestral y ofrecen una nueva opción para los celíacos.
"Son ricos. Tienen un gustito diferente a los de trigo y son más firmes pese a que el tiempo de cocción es de siete minutos", describió a Télam la investigadora María Alejandra Giménez, becaria posdoctoral del Conicet en el Centro de Investigaciones en Tecnología Alimentaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy.
"Estos fideos tienen mayor contenido proteico, de una proteína más asimilable; fibra dietaria y hierro", detalló.
Se trata sin embargo de un beneficio adicional, porque esta investigación fue pensada en primer lugar para la gente de la Puna y la Quebrada, quienes, según una encuesta de 2005 y 2006, han venido cambiando el patrón alimentario ancestral en perjuicio de su nutrición, por la paulatina pérdida de su cultura alimentaria y la escasez de recursos.
Por otro lado, el auge turístico por la declaración de la Quebrada como Patrimonio de la Humanidad engrosó una demanda de platos típicos que estimuló a los agricultores de maíces andinos, amaranto, quínoa, papas andinas, ocas, haba, yacón, entre otros cultivos.
Pero, como apuntó Giménez, “una cosa es que veamos las comidas típicas en hoteles y restaurantes, caras, y otra es el consumo popular”.

Noticia encontrada por el lector Hector Alberto Sesia